Es marzo del 1494, cuando parte Cristóbal Colon de La Isabela; su meta cruzar las verdes montañas que están al sur y penetrar en las entrañas de la isla; las calzas españolas y los cascos de las bestias resuenan extrañamente entre las frondas y las aguas de los ríos se enturbiar a su paso.
En su explorar llega hasta un río cuyas aguas reflejan un esplendoroso verdor, encontrando en uno de sus miles de recodos un yucataque que sus moradores denominaban Guarícano, y en el cual sienta su poder el cacique de la Magua Guarionex.
El cacique recibe al visitante, quien luego de dialogar obtiene permiso para construir al otro lado del verde rió un fuerte que bautiza con el nombre de La Concepción en honor a la inmaculada concepción de María.
Transcurren los días, en su recorrido por las tierras aledañas al Guarícano, el Almirante llega hasta un cerro desde el cual contempla la vega que el llama Real, sus ojos son llenados por la belleza que contempla, el verde esmeralda se pierde en la lejanía bajo un cielo zafirico, firmamento que luce perlinas nubes.
Atónito, perplejo, el renacentista italiano queda extático observando las palmeras rectas hacia el cielo que se baten con los vientos, el abrazo fraterno de guayabos, zapoteros, bijas, caimitos, guanábanos, mameyes y copeyes para formar una aromosa techadumbre de la cual penden cortinas de behucos mientras las aves cuales rayos multicolores cruzan el espacio, mientras entonan polirmoniosas sinfonía con sus cantos y trinos; cuanta belleza a puesto el Señor en un solo lugar.
La altura lo atrae, la belleza que ve embriaga, puede que recuerde que en una altura quedo la nave de Noel, en otra recibió Moisés la Tabla de la Ley, que a una altura se retiró a meditar Jesús y en otra fue crucificado, puede que ese pensamiento le hiciera concebir la idea de marcar para la posteridad con una cruz este lugar en el cual se encuentra.
Alonzo de Valencia recibe la orden de plantar una cruz, presto el oficial marino marcha con carpinteros y soldados para levantar una con un tronco de un enhiesto árbol, 18 0 20 palmas (13 o 14 pies) se eleva al espacio y una larga rama será el brazo de la cruz, a cuyo pie irá el Almirante a rezar y meditar.
La Cruz del Almirante está en el cerro, es un símbolo del hombre renacentista, es la Vera Cruz de las América, poco es el tiempo que le queda al italiano en la Concepción, su vida debe ir a transcurrir en otros lugares; la belleza del lugar y la presencia majestuosa de la cruz atrae a peregrinos y penitentes que buscan en la misma consuelo espiritual y salud corporal; su fama de milagrera se expande por la isla y en alas de la fe vuela al Darien, Nueva España y otras tierras en poder de España.
El cerro de la vega Real es el norte que buscan enfermos del cuerpo y del alma, penitentes y creyentes llegan hasta la milagrera Cruz para depositar a su pie limosnas y mandas, por un favor o para recibir una gracia, hasta el Rey de España Carlos V quiere honrarla y dispone en 1525, que 20 mil maravedíes de sus bienes, sirvan para ornar el lugar, y no conforme con esto pide al papa Clemente III que autoricé la devoción a la Cruz y otorgué indulgencia a todo peregrino que llegue al cerro y done alguna ofrenda.
La cruz es milagrera, por eso es digna de veneración, hasta ella llegan peregrinos llenos de fe y esperanza, ellos aman la cruz en que expiró Jesús por su amor a los hombres, y a la cruz del Cerro le entregan sus deseos y sus dolencias con el anhelo de que unos se conviertan en realidad y las otras en salud; los peregrinos en su retorno quieren llevar un recuerdo de la cruz, por eso a escondidas cortan una astilla de la misma.
El tamaño de la cruz con el tiempo se va reduciendo , está en peligro de desaparecer, Carlos V rey de España es noticiado de esta posible desgracia y ordena que la misma queda bajo la tutela del Obispo de La Concepción y guardada en la Catedral.
La tierra se estremeció, las vetustas casas se vinieron abajo y la Santa Catedral de La Concepción también, tan solo la capilla de la Vera Cruz del Cerro no fue destruida, esto confirma lo milagrera que es la Cruz, ella impidió que el techo se desplomara.
El lugar de La Concepción ha sido castigado, los vecinos buscan solares alrededor de la capilla de San Sebastián al otro lado del rió Camú, con ellos imágenes y ornamentos sagrados son trasladados y la Cruz del Cerro con especial atención a la humilde capilla.
El clero y los feligreses de Santo Domingo desean ver la cruz en la catedral de Santa María, deseo que sin permiso de los custodios de la cruz en La Vega convierte en realidad el canónigo Juan Díaz de Peralta en 1606, al tomarla del templo vegano a escondida y trasladarla a Santo Domingo, en donde fue recibida con una gran fiesta como escribió Fray Luis Jerónimo Alcocer, quien agrega también que cada 3 de marzo para la festividad de la Invocación de la Cruz, la misma era colocada en el Tabernáculo donde está el Santísimo Sacramento, para ser honrada con gran fiesta.
¿Y hoy? ¿Qué nos queda de la Cruz del Almirante?. Hay quienes afirman que existen 3 pequeñas cruces engarfiadas en relicarios de oro en forma de cruz, una en una iglesia en Roma, otra en la catedral de Santo Domingo y la tercera en el Santuario del Santo Cerro.
¿Será eso cierto? O tan sólo nos queda un recuerdo lleno de misterios y leyendas.
Por Francisco José Torres Petitón
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de La Vega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de La Vega. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de septiembre de 2010
Las Patronales del 15 de Agosto
En la iglesia católica tenemos los días de preceptos, en los cuales los feligreses debemos asistir a un templo para participar del rito de la misa, siglos atrás dichos días eran llamados de Tabla, oportuno es señalar que los domingos no están incluidos en estos días especiales. De esos días muchos continúan como de preceptos, la iglesias celebra los mismos, pero par la feligresía pasan inadvertidos, como ejemplo podemos mencionar, los consagrados a Santa Maria, Madre de Dios; la Presentación del Señor; San José; La Anunciación del Señor; Sagrado Corazón de Jesús; Nuestra Señora del Sagrado Corazón; Visitación de Maria; Nacimiento Juan Bautista; Santiago Apóstol; Asunción de Maria; Todos los Santos.
Hasta el siglo XIX, muchos de esos días eran de riguroso precepto, siento celebrados para esas festividades, novenarios, procesiones y otros actos litúrgicos, la villa de La Concepción no escapaba a las costumbres religiosas imperantes, por lo cual celebraban las festividades religiosas, dando importancia a dos consagraciones a la Virgen Maria, el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de Maria y el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen Maria al Cielo.
Cuando el miércoles, de diciembre del 1562 un terremoto sacudió la isla, causando la caída de los muros de las edificaciones de la villa de la Concepción, sus moradores se trasladaron, a unos terrenos situados al Sur de la Villa, en donde habia una ermita dedicada al martín San Sebastián, con ellos llevaron objetos destinados a los cultos religiosos, así como santos de bustos y pinturas de las cuales las mas importante fueron el cuadro de la Piedad y el de Nuestra Señora de la Antigua; este ultimo era expuesto en el altar mayor de la iglesias de la Concepción durante la celebración de la festividades de la Asunción de Maria, que era una festividad de Tabla, es decir de precepto esta fiesta en honor a la Virgen Maria el 15 de agosto, era precedida de un novenario y las correspondientes fiestas populares, las cuales eran celebradas en cada uno de los cuatro cuarteles en que era dividida la población, tomando como punto de union de los mismos, la iglesia y el parque Duarte; debido a la no existencia de una pintura o retablo de la Asunción, no pudieron colocar la imagen de la Inmaculada y menos la pintura de la Dolorosa, en el altar se clocaba la pintura de Nuestra Señora de la Antigua. Con el tiempo el novenario y los actos religiosos en honor a la Asunción de la Virgen Maria en Cuerpo a los cielos, desaparecieron pero se continuo con la celebración de unas patronales, que no tienen parroquia, barrio, sindicato, u otra cosa, que honren en ese día ni la Asunción de Maria ni a Nuestra Señora de la Antigua.
Hasta el siglo XIX, muchos de esos días eran de riguroso precepto, siento celebrados para esas festividades, novenarios, procesiones y otros actos litúrgicos, la villa de La Concepción no escapaba a las costumbres religiosas imperantes, por lo cual celebraban las festividades religiosas, dando importancia a dos consagraciones a la Virgen Maria, el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de Maria y el 15 de agosto, día de la Asunción de la Virgen Maria al Cielo.
Cuando el miércoles, de diciembre del 1562 un terremoto sacudió la isla, causando la caída de los muros de las edificaciones de la villa de la Concepción, sus moradores se trasladaron, a unos terrenos situados al Sur de la Villa, en donde habia una ermita dedicada al martín San Sebastián, con ellos llevaron objetos destinados a los cultos religiosos, así como santos de bustos y pinturas de las cuales las mas importante fueron el cuadro de la Piedad y el de Nuestra Señora de la Antigua; este ultimo era expuesto en el altar mayor de la iglesias de la Concepción durante la celebración de la festividades de la Asunción de Maria, que era una festividad de Tabla, es decir de precepto esta fiesta en honor a la Virgen Maria el 15 de agosto, era precedida de un novenario y las correspondientes fiestas populares, las cuales eran celebradas en cada uno de los cuatro cuarteles en que era dividida la población, tomando como punto de union de los mismos, la iglesia y el parque Duarte; debido a la no existencia de una pintura o retablo de la Asunción, no pudieron colocar la imagen de la Inmaculada y menos la pintura de la Dolorosa, en el altar se clocaba la pintura de Nuestra Señora de la Antigua. Con el tiempo el novenario y los actos religiosos en honor a la Asunción de la Virgen Maria en Cuerpo a los cielos, desaparecieron pero se continuo con la celebración de unas patronales, que no tienen parroquia, barrio, sindicato, u otra cosa, que honren en ese día ni la Asunción de Maria ni a Nuestra Señora de la Antigua.
Comercio en La Vega al 31 de diciembre del 1909.
Conforme a un informe presentado por el Tesorero Municipal, Don Federico García y Godoy, el cual figura en el Boletín Municipal del 31 de diciembre de 1909 y para cumplir con el artículo 21 de la Ley de Patentes deben proveerse de sus correspondientes patentes antes del 15 de enero del 1910 los siguientes comercios:
Agente Comercial 1
Alambiques 2
Almacenes 2
Aserrín 1
Aserrios (aserraderos) 1
Bauleria 1
Cantina Club Camú 2
Curtiembre (curtiduría) 2
Departamento de tela 1
Especulador 32
(Comerciante y prestamista)
Farmacia 3
Fonda 1
Licorería 1
Mercería 18
(venta alfileres, botones, cintas, etc.)
Mercería Importada 2
Panadería 3
Pulpería 44
Restauran 2
Sombraría 3
Tabaquería 5
LA VEGA, LA ANEXION Y LA RESTAURACION
La Vega fue la cuarta población en pronunciar el grito redentor de “VIVA LA REPUBLICA DOMINICANA” en el 1844 y unirse a los demás pueblos para defender con las armas la libertad recién adquirida, pero una vez pasados los días inquietantes de las amenazas haitianas, la población retorno a su vida normal, con esa dulce monotonía de los pueblos.
Los días transcurrían en La Vega, con una extraña bucología urbana, negociar y trabajar seis días de la semana, para el séptimo engalanarse, unos con ropa bien almidonada y planchada, cuellos duros, leontinas de oro sobre el vientre, camisa con botonadura de piedras preciosas engarzadas en oro o plata, bastón con puño de marfil o plata; ellas, vestidos de muselina y encajes, torturante corceles para embellecer la figura, abanicos de seda china y sombrilla de seda europea; otros con ropa de dril, sombrero de cana y pañuelo de algodón; otras con falda de alistado y blusa de algodón, mientras una flor engalana su cabeza por detrás de la oreja. Para unos, caballos de fino con silla española y espuelas de metal precioso, para otros burros o mulos con aparejo.
En La Vega de los dones, de esos señores de quien nos habla Don Federico García Godoy de la siguiente manera: “decidores y campechanos y casi todos aficionados a bromear y a divertirse de lo lindo; que no faltan a baile, parranda, boda o velorio, y que en las noches obscuras y lluviosas acostumbran salir a sus cotidianas visitas bien, encapotados y llevando siempre bajo el brazo el sable o la larga espada de cazoleta”.
A esa Vega, llegó en marzo del 1861 enviado por el General Pedro Santana desde Santo Domingo, Miguel Lavastida para pronunciarla a favor de España, pronunciamiento que tuvo efecto el 23 del mismo mes, siendo el general Juan Álvarez Cartagena quien lo efectuara con la colaboración del sacerdote Dionisio de Moya, si3endo el resto de la provincia también pronunciada a favor de España, Moca y San Francisco de Macorís el mismo 23 por los generales Bernardo Reyes y Juan Esteban Ariza, el 24 lo es jarabacoa por el general José Duran y el sacerdote Domingo Mota, Bonao y Cotui por el coronel Manuel Álvarez y el general José Valverde respectivamente.
No hemos podido encontrar documentos que nos expliquen como transcurrió la vida en esta población durante la anexión; acontecimiento d que tuvo sus aliados y sus enemigos, pero de seguro que la mayor parte de los pobladores de La Vega si primero la desearon, luego la repudiaron, prueba de los mismo es que en la noche del 26 de agosto de 1863, a solo 10 días del Grito Redentor de Capotillo, la Plaza de Armas de La Vega, oyó de nuevo el grito vibrante de “VIVA LA REPUBLICA DOMINICANA”, lanzado al aire por Basilio Gil y sus compañeros, de los cuales solo se recogen en la historia los de el jamero Abad, José y Miguel Custodio Abreu (hermanos de Sabaneta), Pedro Blanco, Manuel Mejía, Dionisio Troncoso y Magdalena Sánchez; grupo de héroes que se lanzan al ataque de la Comandancia de Armas en donde están el Coronel Juan Estebán Roca y unos 90 hombres, razón por la cual el ataque es rechazado y hay que lamentar la perdida de la vida del Soldado de la Patria Basilio Gil.
Es así como La Vega penetra en la Guerra de Restauración. En ese mismo año llega a La Vega enviado por el Gobierno Restaurador, el General Gregorio Luyeron para movilizar toda la provincia; de inmediato despacha al General Duran con fuerzas de Taveras y jarabacoa, las cuales son reforzadas con hombres de La Vega, Moca y Macorís, con rumbo a San Juan de la Maguana por el camino de Constanza; al Coronel Pedro Casimiro con una columna sobre San Cristóbal por el camino de piedra Blanca; nombra a los Coroneles marcos Trinidad, Basilio Gavilán, Estebán Adames y Eugenio Manzueta, Generales de Brigada y de inmediato los envía a cubrir puestos en Yamasá; Al Coronel Olegario Tenares lo envía a maluco cerca de Boyá para que ocupe esa posición, al Coronel Dionisio Troconso, al Comandante Santiago Mota y al Capitán Pedro Boyer les encarga ocupar Bermejo, para la cual les entrega fuerza de Macorís y Cotui, así como una pieza de artillería, dándole también al Coronel Eusebio Nuñez el encargo de ocupar las cercanías de Samaná.
Luyeron les solito a los habitantes de La Vega un empréstito para la compra de armas y pertrechos, enviando la suma recogida de inmediato al Gobierno Restaurador que tenia su sede en Santiago.
Es así como La Vega con sus hombres se adentra en los campos gloriosos de la lucha restauradora de la soberanía nacional, de esos hombres,
Los días transcurrían en La Vega, con una extraña bucología urbana, negociar y trabajar seis días de la semana, para el séptimo engalanarse, unos con ropa bien almidonada y planchada, cuellos duros, leontinas de oro sobre el vientre, camisa con botonadura de piedras preciosas engarzadas en oro o plata, bastón con puño de marfil o plata; ellas, vestidos de muselina y encajes, torturante corceles para embellecer la figura, abanicos de seda china y sombrilla de seda europea; otros con ropa de dril, sombrero de cana y pañuelo de algodón; otras con falda de alistado y blusa de algodón, mientras una flor engalana su cabeza por detrás de la oreja. Para unos, caballos de fino con silla española y espuelas de metal precioso, para otros burros o mulos con aparejo.
En La Vega de los dones, de esos señores de quien nos habla Don Federico García Godoy de la siguiente manera: “decidores y campechanos y casi todos aficionados a bromear y a divertirse de lo lindo; que no faltan a baile, parranda, boda o velorio, y que en las noches obscuras y lluviosas acostumbran salir a sus cotidianas visitas bien, encapotados y llevando siempre bajo el brazo el sable o la larga espada de cazoleta”.
A esa Vega, llegó en marzo del 1861 enviado por el General Pedro Santana desde Santo Domingo, Miguel Lavastida para pronunciarla a favor de España, pronunciamiento que tuvo efecto el 23 del mismo mes, siendo el general Juan Álvarez Cartagena quien lo efectuara con la colaboración del sacerdote Dionisio de Moya, si3endo el resto de la provincia también pronunciada a favor de España, Moca y San Francisco de Macorís el mismo 23 por los generales Bernardo Reyes y Juan Esteban Ariza, el 24 lo es jarabacoa por el general José Duran y el sacerdote Domingo Mota, Bonao y Cotui por el coronel Manuel Álvarez y el general José Valverde respectivamente.
No hemos podido encontrar documentos que nos expliquen como transcurrió la vida en esta población durante la anexión; acontecimiento d que tuvo sus aliados y sus enemigos, pero de seguro que la mayor parte de los pobladores de La Vega si primero la desearon, luego la repudiaron, prueba de los mismo es que en la noche del 26 de agosto de 1863, a solo 10 días del Grito Redentor de Capotillo, la Plaza de Armas de La Vega, oyó de nuevo el grito vibrante de “VIVA LA REPUBLICA DOMINICANA”, lanzado al aire por Basilio Gil y sus compañeros, de los cuales solo se recogen en la historia los de el jamero Abad, José y Miguel Custodio Abreu (hermanos de Sabaneta), Pedro Blanco, Manuel Mejía, Dionisio Troncoso y Magdalena Sánchez; grupo de héroes que se lanzan al ataque de la Comandancia de Armas en donde están el Coronel Juan Estebán Roca y unos 90 hombres, razón por la cual el ataque es rechazado y hay que lamentar la perdida de la vida del Soldado de la Patria Basilio Gil.
Es así como La Vega penetra en la Guerra de Restauración. En ese mismo año llega a La Vega enviado por el Gobierno Restaurador, el General Gregorio Luyeron para movilizar toda la provincia; de inmediato despacha al General Duran con fuerzas de Taveras y jarabacoa, las cuales son reforzadas con hombres de La Vega, Moca y Macorís, con rumbo a San Juan de la Maguana por el camino de Constanza; al Coronel Pedro Casimiro con una columna sobre San Cristóbal por el camino de piedra Blanca; nombra a los Coroneles marcos Trinidad, Basilio Gavilán, Estebán Adames y Eugenio Manzueta, Generales de Brigada y de inmediato los envía a cubrir puestos en Yamasá; Al Coronel Olegario Tenares lo envía a maluco cerca de Boyá para que ocupe esa posición, al Coronel Dionisio Troconso, al Comandante Santiago Mota y al Capitán Pedro Boyer les encarga ocupar Bermejo, para la cual les entrega fuerza de Macorís y Cotui, así como una pieza de artillería, dándole también al Coronel Eusebio Nuñez el encargo de ocupar las cercanías de Samaná.
Luyeron les solito a los habitantes de La Vega un empréstito para la compra de armas y pertrechos, enviando la suma recogida de inmediato al Gobierno Restaurador que tenia su sede en Santiago.
Es así como La Vega con sus hombres se adentra en los campos gloriosos de la lucha restauradora de la soberanía nacional, de esos hombres,
Cooperativa Vega Real...
En el 1981, el Lic. Hugo Máximo Estrella Guzmán gesto la formación de dos cooperativas, una en el Colegio Eugenio Maria de Hostos y otra en el sector del parque Eugenio Maria de Hostos; en esa época el señor Félix Silva (nativo de Villa Tapia) era el promotor de cooperativas del Instituto Dominicano de Cooperativas (IDECOOP) para esta zona, el Lic. Estrella se puso en conversación con Don Félix Silva por su condición de representante del IDECOOP en La Vega, exponiéndole la idea de la formación de esas cooperativas, Don Félix sugirió que era mas conveniente la unión y que dos cooperativas que existían y la integración a esta unión de esos dos grupos cooperativos.
Don Félix Silva logro convencer a los directivos de la cooperativa Las Mercedes de Los Pomos y de la cooperativa Salesiana existente en la Escuela Agrícola Salesiana en Arenoso y al Lic. Estrella que uniéndose ambas cooperativas y los dos grupos, nacería una cooperativa por distritos, la cual tendría mas fuerza de trabajo humano y mayor capacidad económica.
El domingo 4 de abril del 1982, celebraron en el Club Recreativo Vegano una asamblea de integración cooperativista en la cual unieron sus capitales las cooperativa Las Mercedes (RD$74,113.72), Salesiana (RD$15,249.80) y los grupos Parque Hostos (RD$6,911.64) y Colegio Eugenio Maria de Hostos (RD$7,326.10) para conformar un capital unificado que ascendió a la suma de RD$103,601.29
La membresía de Las Mercedes era de 223 socios, la Salesiana tenia 127 y el grupos Parque Hostos 38 miembros y Colegio 26, ascendiendo la membresía a 414 en la naciente cooperativa. Los directivos de Las Mercedes lo eran el Prof. José Heriberto Marrero, Presidente; José Alejandro Andujar, Vicepresidente; Maria Dominga Mejia, Secretaria; Salomón Díaz, Tesorero; Luís Manuel García y Maria Consuelo Marmolejos, Vocales; de la Salesiana lo eran el Agrónomo Víctor Liviano, Presidente; Gladys Bautista, Secretaria, Hermano Rosario Pilonero, Tesorero; Agror Miguel Escotto, Agustín Fernández y Patria Maria Suriel, Vocales.
El domingo 7 de noviembre fueron aprobados los estatutos de la naciente Cooperativa Vega Real en una Asamblea efectuada para conocer los mismos, estos Estatutos han sido modificados en Asambleas Extraordinaria celebradas en la siguientes fechas, domingo 9 de júnior de 1985; sábado 19 de noviembre de 1988; lunes 31 de octubre de 1992 y domingo 5 de noviembre del 2006.
El lunes 27 de diciembre del 1982, el Lic. Hugo Estrella G. y Olivo Fernández, Presidente y Secretario respectivamente, le solicitan al Dr. Salvador Jorge Blanco, Presidente de la Republica Dominicana, vía el IDECOOP que se le otorgue la incorporación a la cooperativa la cual le es otorgada el miércoles 5 de enero de 1983 mediante el Decreto 1761, en la primera directiva estuvieron además Alejandro Andujar, Joaquín Suriel y Richard Fernández, el Presidente del Consejo de Vigilancia lo era el Profesor Pedro Antonio Rojas.
El domingo 16 de enero de 1983, el Distrito Colegio Eugenio Maria de Hostos inauguro un mini comercio de productos comestibles ubicado en la calle Sánchez esquina General Juan Rodríguez, en la II Asamblea General, efectuada el domingo 25 de noviembre del 1984, fue aprobada la afiliación a la Federación de Cooperativas de Consumo (FECONS). En la sesión del martes 4 de junio de 1985 el Consejo de Administración crea el cargo de Promotor de la Cooperativa, siendo elegida para dicho cargo Anni Polanco; en noviembre del mismo año es contador Publico Autorizado, Lic. Leovigildo Tejada (Leo) para iniciar los procedimientos de la contabilidad de la institución.
En el año fiscal 1986-87 se inicio el programa de ahorros retirables, con la apertura de 555 cuentas, las cuales al cierre de dicho año tenia un balance de $92,428.16, ese mismo año el Banco Dominica Hispano le abrió una línea de crédito por valor $25,000.00, en dicho año habían 92 socios con $139,023.97 a plazo fijo.
El domingo 15 de noviembre del 1987, en la celebración de la V Asamblea General, los asambleístas decidieron que 85% de los beneficios se destinaran a la adquisición de un local, dicho por ciento correspondió a la suma de $24,772.10, el 15% restante consistente en la cantidad de $9,371.51 se reservaron para el proyecto de una farmacia. En el 1988 es adquirido el solar ubicado en la calle Mella, esquina Manuel Ubaldo Gómez, por la suma de $147,500.00,en el cual se levanta el edificio central de la cooperativa; ese año se adquieren pólizas de seguros contra incendios, robos y otros y se compran acciones de la recién creada Cooperativa de Seguros (CoopSeguros) por valor de $10,000.00.
Durante el año 1988-89, es creada la sección de Créditos, la cual será responsable de recibir, analizar y formalizar las solicitudes de crédito, así como llevar el control del pago realizado a los prestamos, en ese año se determino además que el socio para tener derecho a un préstamo debe tener no menos de tres meses como socio activo y que el préstamo para la vivienda se concede para construir en terrenos libres de gravámenes.
En la Asamblea Extraordinaria efectuada el sábado 19 de noviembre del 1988 la membresía del Consejo de Administración que era de 5 titulares y 2 suplentes y que habia sido llevada a 7 titulares en una Asamblea Extraordinaria celebrada el domingo, 9 de junio del 1985, fue elevada a nueve titulares y la del Consejo de Vigilancia a cinco titulares, en dicha Asamblea se suprimió la elección de los Miembros del Comité de Crédito en la Asamblea Anual por voto de los delegados.
Durante el año fiscal 1988-89 inicia sus funciones el Comité Ejecutivo conformado por 3 personas, se realizan acuerdos con las farmacias de Coopnama y la Marvelin para otorgar créditos en las mismas a los socios que deseen participar en el Plan de Farmacia, se crean los Comités Distritales de Créditos, se negocia un prestamos con el Banco de Reservas por la suma de $250,000.00 para construir un edificio para la cooperativa en el solar de la calle Mella; en la Asamblea de ese año, que fue celebrada los días 21 y 22 de octubre del 1989, los delegados acordaron que el 90% de los beneficios del año fiscal se destinaron a la construcción del edificio, acogiendo una propuesta de Thomas de Jesús Mendoza, delegado del distrito San Rafael.
El domingo 13 de diciembre del 1992 abre en Constanza su primera oficina fuera de La Vega, al año siguiente, el sábado 30 de octubre en la Asamblea Anual es aprobada la afiliación a COLACOT la creación de un auto seguro y que la escuela de cooperativismo se a llamada Don Feliz Silva, en esa escuela se formaron los siguientes promotores: Profesor José Heriberto Marrero y Profesor Juan Victorino Santos Ayala por el Consejo de Administración, Lic. Milady Almonte, Consejo de Vigilancia, Lic. Ramón Peralta (02 Saleciano), William Read Pimentel (04 Parque Hostos) Agrónomo José Alt. Vásquez (05 Nuevo Renacer), Ingeniero Agrónomo Ramón Ma. Mejia (06 El Progreso) Profesora Mercedes Helena (09 Don Luís Despradel), Fátima Leonor Trinidad (12 Ensanche Duarte), José Miguel Lara V. (14 Unión y Progreso), Profesora María Dinorah Suarez (17 Villa Francisca), José Alberto Holguín (18 Los Agropecuarios), Licda. Aracelis Josefina Torres Sánchez (19 Carrera de Palmas), Profesor José del Carmen García (21 San Miguel), Lic. Domingo Cuevas (23 Villa Rosa), profesor Pedro Custodio Guerrero (30 San Juan Bautista), además uno del distrito 37 Constanza y otro del 39 San Rafael.
El lunes 10 de abril del 1995, el Consejo de Administración emite la Resolución 04-95 mediante la cual adopta como Bandera de la Cooperativa la propuesta por el consejero Francisco Torres Petitón, consistente en un campo verde claro en cuyo centro esta el logo de la Cooperativa consistente en las letras CVR en negro entre las cuales hay dos pinos verdes, sobre un campo amarillo, en la parte inferior 7 franjas con los colores del arco iris.
Don Félix Silva logro convencer a los directivos de la cooperativa Las Mercedes de Los Pomos y de la cooperativa Salesiana existente en la Escuela Agrícola Salesiana en Arenoso y al Lic. Estrella que uniéndose ambas cooperativas y los dos grupos, nacería una cooperativa por distritos, la cual tendría mas fuerza de trabajo humano y mayor capacidad económica.
El domingo 4 de abril del 1982, celebraron en el Club Recreativo Vegano una asamblea de integración cooperativista en la cual unieron sus capitales las cooperativa Las Mercedes (RD$74,113.72), Salesiana (RD$15,249.80) y los grupos Parque Hostos (RD$6,911.64) y Colegio Eugenio Maria de Hostos (RD$7,326.10) para conformar un capital unificado que ascendió a la suma de RD$103,601.29
La membresía de Las Mercedes era de 223 socios, la Salesiana tenia 127 y el grupos Parque Hostos 38 miembros y Colegio 26, ascendiendo la membresía a 414 en la naciente cooperativa. Los directivos de Las Mercedes lo eran el Prof. José Heriberto Marrero, Presidente; José Alejandro Andujar, Vicepresidente; Maria Dominga Mejia, Secretaria; Salomón Díaz, Tesorero; Luís Manuel García y Maria Consuelo Marmolejos, Vocales; de la Salesiana lo eran el Agrónomo Víctor Liviano, Presidente; Gladys Bautista, Secretaria, Hermano Rosario Pilonero, Tesorero; Agror Miguel Escotto, Agustín Fernández y Patria Maria Suriel, Vocales.
El domingo 7 de noviembre fueron aprobados los estatutos de la naciente Cooperativa Vega Real en una Asamblea efectuada para conocer los mismos, estos Estatutos han sido modificados en Asambleas Extraordinaria celebradas en la siguientes fechas, domingo 9 de júnior de 1985; sábado 19 de noviembre de 1988; lunes 31 de octubre de 1992 y domingo 5 de noviembre del 2006.
El lunes 27 de diciembre del 1982, el Lic. Hugo Estrella G. y Olivo Fernández, Presidente y Secretario respectivamente, le solicitan al Dr. Salvador Jorge Blanco, Presidente de la Republica Dominicana, vía el IDECOOP que se le otorgue la incorporación a la cooperativa la cual le es otorgada el miércoles 5 de enero de 1983 mediante el Decreto 1761, en la primera directiva estuvieron además Alejandro Andujar, Joaquín Suriel y Richard Fernández, el Presidente del Consejo de Vigilancia lo era el Profesor Pedro Antonio Rojas.
El domingo 16 de enero de 1983, el Distrito Colegio Eugenio Maria de Hostos inauguro un mini comercio de productos comestibles ubicado en la calle Sánchez esquina General Juan Rodríguez, en la II Asamblea General, efectuada el domingo 25 de noviembre del 1984, fue aprobada la afiliación a la Federación de Cooperativas de Consumo (FECONS). En la sesión del martes 4 de junio de 1985 el Consejo de Administración crea el cargo de Promotor de la Cooperativa, siendo elegida para dicho cargo Anni Polanco; en noviembre del mismo año es contador Publico Autorizado, Lic. Leovigildo Tejada (Leo) para iniciar los procedimientos de la contabilidad de la institución.
En el año fiscal 1986-87 se inicio el programa de ahorros retirables, con la apertura de 555 cuentas, las cuales al cierre de dicho año tenia un balance de $92,428.16, ese mismo año el Banco Dominica Hispano le abrió una línea de crédito por valor $25,000.00, en dicho año habían 92 socios con $139,023.97 a plazo fijo.
El domingo 15 de noviembre del 1987, en la celebración de la V Asamblea General, los asambleístas decidieron que 85% de los beneficios se destinaran a la adquisición de un local, dicho por ciento correspondió a la suma de $24,772.10, el 15% restante consistente en la cantidad de $9,371.51 se reservaron para el proyecto de una farmacia. En el 1988 es adquirido el solar ubicado en la calle Mella, esquina Manuel Ubaldo Gómez, por la suma de $147,500.00,en el cual se levanta el edificio central de la cooperativa; ese año se adquieren pólizas de seguros contra incendios, robos y otros y se compran acciones de la recién creada Cooperativa de Seguros (CoopSeguros) por valor de $10,000.00.
Durante el año 1988-89, es creada la sección de Créditos, la cual será responsable de recibir, analizar y formalizar las solicitudes de crédito, así como llevar el control del pago realizado a los prestamos, en ese año se determino además que el socio para tener derecho a un préstamo debe tener no menos de tres meses como socio activo y que el préstamo para la vivienda se concede para construir en terrenos libres de gravámenes.
En la Asamblea Extraordinaria efectuada el sábado 19 de noviembre del 1988 la membresía del Consejo de Administración que era de 5 titulares y 2 suplentes y que habia sido llevada a 7 titulares en una Asamblea Extraordinaria celebrada el domingo, 9 de junio del 1985, fue elevada a nueve titulares y la del Consejo de Vigilancia a cinco titulares, en dicha Asamblea se suprimió la elección de los Miembros del Comité de Crédito en la Asamblea Anual por voto de los delegados.
Durante el año fiscal 1988-89 inicia sus funciones el Comité Ejecutivo conformado por 3 personas, se realizan acuerdos con las farmacias de Coopnama y la Marvelin para otorgar créditos en las mismas a los socios que deseen participar en el Plan de Farmacia, se crean los Comités Distritales de Créditos, se negocia un prestamos con el Banco de Reservas por la suma de $250,000.00 para construir un edificio para la cooperativa en el solar de la calle Mella; en la Asamblea de ese año, que fue celebrada los días 21 y 22 de octubre del 1989, los delegados acordaron que el 90% de los beneficios del año fiscal se destinaron a la construcción del edificio, acogiendo una propuesta de Thomas de Jesús Mendoza, delegado del distrito San Rafael.
El domingo 13 de diciembre del 1992 abre en Constanza su primera oficina fuera de La Vega, al año siguiente, el sábado 30 de octubre en la Asamblea Anual es aprobada la afiliación a COLACOT la creación de un auto seguro y que la escuela de cooperativismo se a llamada Don Feliz Silva, en esa escuela se formaron los siguientes promotores: Profesor José Heriberto Marrero y Profesor Juan Victorino Santos Ayala por el Consejo de Administración, Lic. Milady Almonte, Consejo de Vigilancia, Lic. Ramón Peralta (02 Saleciano), William Read Pimentel (04 Parque Hostos) Agrónomo José Alt. Vásquez (05 Nuevo Renacer), Ingeniero Agrónomo Ramón Ma. Mejia (06 El Progreso) Profesora Mercedes Helena (09 Don Luís Despradel), Fátima Leonor Trinidad (12 Ensanche Duarte), José Miguel Lara V. (14 Unión y Progreso), Profesora María Dinorah Suarez (17 Villa Francisca), José Alberto Holguín (18 Los Agropecuarios), Licda. Aracelis Josefina Torres Sánchez (19 Carrera de Palmas), Profesor José del Carmen García (21 San Miguel), Lic. Domingo Cuevas (23 Villa Rosa), profesor Pedro Custodio Guerrero (30 San Juan Bautista), además uno del distrito 37 Constanza y otro del 39 San Rafael.
El lunes 10 de abril del 1995, el Consejo de Administración emite la Resolución 04-95 mediante la cual adopta como Bandera de la Cooperativa la propuesta por el consejero Francisco Torres Petitón, consistente en un campo verde claro en cuyo centro esta el logo de la Cooperativa consistente en las letras CVR en negro entre las cuales hay dos pinos verdes, sobre un campo amarillo, en la parte inferior 7 franjas con los colores del arco iris.
La Vega No tiene calles si Nombre
En el 1995 vino a nuestra ciudad una delegación de la ciudad de Arecibo encabezada por su Alcalde el señor Ángel Roan Veloz, por tal motivo el Ayuntamiento determino que la prolongación de la calle Balilo Gómez a partir de la calle García Godoy llevara el nombre de Arecibo; esta determinación hizo que se levantaran voces de protesta pues consideraban que la Sala Capitular había realizado una desconsideración con nuestro prohombre, Don Balilo Gómez, que en la ciudad existían muchas calles sin nombre, de las cuales una podía recibir el nombre de la ciudad de Aceribo, que era un irrespeto a la memoria de un hombre que la había servido a la Patria.
En le recién pasado año tres calles de nuestra comunidad fueron escogidas para honrar tras héroes nacionales debido, supongo a que ya no hay calles sin nombre en La Vega, fueron escogidos tres calles que ya tenían nombres para fraccionarlas y honrar a dichos héroes, recordando la postura de nuestros munícipes en el 1995, nos da la impresión que ya no quedan calles sin nombres en nuestra ciudad, esas calles honran a personas que tal vez no muchos meritos esas personas son Maria Trinidad Sánchez, General Francisco Antonio Salcedo (Tito) y José Concepción Tabera y del Hierro (Don Pepe).
Maria Trinidad Sánchez, era tía de Francisco del Rosario Sánchez, fue colaboradora de los trinitarios, conspiradora contra los haitianos, tomo parte activa en las acciones del 27 y 28 de febrero de 1844 en Santo Domingo, se le tiene como una de las que participaron en la confección de la primera bandera dominicana que floto en la puerta del Conde, su patriotismo la llevo a conspirar contra Santana, razón por la cual fue fusilada el 27 de febrero de 1845, junto a su sobrino Andrés Sánchez; Salcedo, héroe que se destaco en las batallas de Talanquera, Sabana de Dajabón y otras batallas de la independencia; Concepción Tabera fue Procurador Fiscal de La Vega (1848), Diputado (1850 y 1854) primer Alcalde Constitucional (1962), Juez (1870) y unos de los que proclamo la Independencia en La Vega el 4 de marzo de 1844.
Las glorias de ayer parece que son menores que las glorias de hoy, por eso no protestamos hoy, como lo hicimos en el 1995.
En le recién pasado año tres calles de nuestra comunidad fueron escogidas para honrar tras héroes nacionales debido, supongo a que ya no hay calles sin nombre en La Vega, fueron escogidos tres calles que ya tenían nombres para fraccionarlas y honrar a dichos héroes, recordando la postura de nuestros munícipes en el 1995, nos da la impresión que ya no quedan calles sin nombres en nuestra ciudad, esas calles honran a personas que tal vez no muchos meritos esas personas son Maria Trinidad Sánchez, General Francisco Antonio Salcedo (Tito) y José Concepción Tabera y del Hierro (Don Pepe).
Maria Trinidad Sánchez, era tía de Francisco del Rosario Sánchez, fue colaboradora de los trinitarios, conspiradora contra los haitianos, tomo parte activa en las acciones del 27 y 28 de febrero de 1844 en Santo Domingo, se le tiene como una de las que participaron en la confección de la primera bandera dominicana que floto en la puerta del Conde, su patriotismo la llevo a conspirar contra Santana, razón por la cual fue fusilada el 27 de febrero de 1845, junto a su sobrino Andrés Sánchez; Salcedo, héroe que se destaco en las batallas de Talanquera, Sabana de Dajabón y otras batallas de la independencia; Concepción Tabera fue Procurador Fiscal de La Vega (1848), Diputado (1850 y 1854) primer Alcalde Constitucional (1962), Juez (1870) y unos de los que proclamo la Independencia en La Vega el 4 de marzo de 1844.
Las glorias de ayer parece que son menores que las glorias de hoy, por eso no protestamos hoy, como lo hicimos en el 1995.
INTECI, UTECI, UCATECI
En el 1980 el Dr. Dionisio Soldevilla promovió reunión, la cual tuvo efecto en las oficinas del Teatro Vega Real, en esta expuso que en La Vega debía promoverse la creación de una universidad de carácter estatal, la idea calo fuertemente en Monseñor Juan Antonio Flores, quien se dedico a la conformación de un Comité Pro Universidad. Ese mismo ano una comisión encabezada por Mons. Flores, conformada por los doctores Oscar Hernández Rosario y Rubén Álvarez Valencia, el Sr. Cuqui Córdova y el Prof. Francisco Torres Petitón, visito al Presidente Antonio Guzmán para exponerle esta idea, afirmando el mismo “tener simpatía con la idea de crear una universidad estatal en la ciudad de de La Vega, y proporcionar de esa manera al país y en especial a la región del Cibao, la cantidad de técnicos que se necesitan para su desarrollo” (Listín Diario, 29 noviembre 1980 pág. 12-B).
La idea de dicho centro de estudios superior de carácter estatal, tuvo que ser descartada por la oposición de la UASD, razón por la cual el Comité Organizador encamino sus esfuerzos a la creación de una universidad de carácter privado, visitando de nuevo al Honorable Presidente de la Republica Don Antonio Guzmán Fernández, para exponerle la importancia que revestía un centro de estudios superiores en La Vega, para la formación de técnicos capaces de apoyar el desarrollo agroindustrial de la región del Cibao, dicha comisión estuvo conformada por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, los doctores Oscar Hernández Rosario y Rubén Álvarez Valencia, el Ing. Agrónomo Carlos Florencio, el Ing. Civil Salvador Basilis y el Prof. Francisco Torres Petitón.
El tiempo pasaba y no se podía obtener el decreto del Presidente que permitiera la instalación del centro de estudios superiores, ni se vislumbraba la posibilidad de la obtención del mismo entonces el Dr. Rubén Álvarez Valencia dice que mediante el Decreto 918 del viernes 30 de mayo del 1975 se le dio la incorporación a la Universidad Bilingüe del Caribe (UBICA), la cual funciono durante cierto tiempo pero que la misma habia fracasado debido a que no se le autorizo expedir títulos, que de sus propietarios estamos Jesús Gilberto Concepción Lara, Salvador Basilis Mota, José Antonio Abreu Rodríguez y yo, solo no están Manuel Sánchez Patxot y Suzett Nazario de Sánchez, podemos convocar la Junta de UBICA para una Asamblea Extraordinaria en la cual se modifiquen sus Estatutos para hacer un cambio de nombre y modificar la conformación de la Junta Directiva. El martes 20 de octubre de 1981, tiene efecto la Asamblea Extraordinaria en la cual se efectúa el cambio de nombre Universidad Bilingüe del Caribe (UBICA) por el de Instituto Tecnológico del Cibao (INTECI), y son incluidos en la Junta Directiva Monseñor Juan Antonio Flores Santana, Mario Antonio Concepción Susana, Carlos Florencio Bencosme (Lucho), Juan Oscar Hernández Rosario, Gonzalo Fernando Córdova, Jesús Rubén Gómez Grullo, y Francisco José Torres Petitón; para junto a Rubén Álvarez Valencia, Jesús Gilberto Concepción Lara, Salvador Basilis Mota y José Antonio Abreu Rodríguez, siendo esta la primera Junta Directiva de INTECI y fundadores de la hoy UCATECI; siendo el Decreto 3331 del lunes 21 de junio de 1982 el que legaliza los cambios en los estatutos de UBICA para dar origen a INTECI.
En el 1982 se recibieron las primeras donaciones para el establecimiento del centro de estudios superiores, RD$46,755.32 de la Fundación Ángel Beltre y Flora Maria Castillo y RD$20,000.00 del Grupo Financiero Popular; en ese ano se realizo una rueda de prensa en la Escuela Agrícola Salesiana para dar a conocer la importancia de la instalaciones de un centro de estudios superior en La Vega.
El sábado 26 de febrero de 1983 el señor Joaquín Sánchez, Gobernador Civil de La Vega le hace entrega a Mons. Flores del decreto 820 que gestionara con el Presidente Dr. Salvador Jorge Blanco, el cual lo expidió el viernes 25, el cual en su Articulado I dice “El Instituto Tecnológico del Cibao (INTECI) incorporado mediante el Decreto No.918 del 30 de mayo de 1975, cuya modificación estatutaria fue aprobada por el Decreto 3331 del lunes 21 de junio de 1982, queda facultado a expedir títulos académicos con el mismo alcancen, fuerza y validez con los expedidos por las instituciones académicas oficiales o autónomas de igual categoría”. El martes 26 de abril de 1983 se efectuó una reunión para tratar sobre la elaboración de los Reglamentos universitarios, selección de profesores y pensum y cantidad de alumnos para empezar; los señores Dr. Marcos Tavera y el Lic. Francisco Monegro fueron responsabilizados para elaborar los Reglamentos para elaborar el pensum de Educación, Hugo Estrella, Benito Ángeles, Tomas Bello, Francisco Monegro e Hilda Pichardo, el de Agronomía, Carlos Florencio, Miguel Lora, José Roberto Brea y Antonio Gómez; de Derecho el Dr. Osiris Duquela; Ingeniería Civil, los ingenieros Juan Fernández, Samuel de Moya y Federico de los Santos; de la Escuela de Administración, Marcos Taveras y Daysi Cruz; Escuela de contabilidad, Marcos Tavera; Tecnología, William Arthur y Néstor Ruiz; Escuela de Salud, Tabaré Ramos, Andrés Grullón y Roberto Sánchez; Secretariado, Margarita Escuder y Mayra Concepción.
El miércoles 24 de agosto de 1983 en el salón de actos del Colegio Agustiniano, tuvo efecto la inauguración del primer ano docente de INTECI a las 5:00 de la tarde, con una misa concelebrada por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, y los sacerdotes Ramón Benito Ángeles, José Luís Gómez, Ramón Abreu, Antonio Paulino, Francisco de Jesús, Juan Artale, Domingo Aller, Manolo Serrano y Eusebio Navarro; luego de la misa fueron presentados Monseñor Juan Antonio Flores, Mario Antonio Concepción Susana, Carlos Florencio Bencosme (Lucho), Francisco José Torres Petitón, Gonzalo Fernando Córdova, José Antonio Abreu Rodríguez, Oscar Hernández Rosario, Jesús Gilberto Concepción Lara, Salvador Basilis Mota quienes conformaban la Junta General por ser los fundadores de INTECI faltando el Dr. Rubén Álvarez Valencia por haber fallecido; fue presentado además Junta Directiva conformada por el Dr. Gilberto Concepción Lara, Presidente; Gonzalo Córdova, Tesorero; Vocales Oscar Hernández y José Antonio Abreu Rodríguez, así como el Consejo Académico con formado por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, Rector; Ing. Carlos Florencio Bencosme (Lucho), Vicerrector Administrativo; Lic. Hugo Estrella, Vicerrector Académico; Ing. Joaquín Zarzuela, Decano de Ciencias; y Tecnología; Dr. Osiris Duquela, Decano de Humanidades y el Dr. Hugo Gonell, Decano de Ciencias de la Salud.
La idea de dicho centro de estudios superior de carácter estatal, tuvo que ser descartada por la oposición de la UASD, razón por la cual el Comité Organizador encamino sus esfuerzos a la creación de una universidad de carácter privado, visitando de nuevo al Honorable Presidente de la Republica Don Antonio Guzmán Fernández, para exponerle la importancia que revestía un centro de estudios superiores en La Vega, para la formación de técnicos capaces de apoyar el desarrollo agroindustrial de la región del Cibao, dicha comisión estuvo conformada por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, los doctores Oscar Hernández Rosario y Rubén Álvarez Valencia, el Ing. Agrónomo Carlos Florencio, el Ing. Civil Salvador Basilis y el Prof. Francisco Torres Petitón.
El tiempo pasaba y no se podía obtener el decreto del Presidente que permitiera la instalación del centro de estudios superiores, ni se vislumbraba la posibilidad de la obtención del mismo entonces el Dr. Rubén Álvarez Valencia dice que mediante el Decreto 918 del viernes 30 de mayo del 1975 se le dio la incorporación a la Universidad Bilingüe del Caribe (UBICA), la cual funciono durante cierto tiempo pero que la misma habia fracasado debido a que no se le autorizo expedir títulos, que de sus propietarios estamos Jesús Gilberto Concepción Lara, Salvador Basilis Mota, José Antonio Abreu Rodríguez y yo, solo no están Manuel Sánchez Patxot y Suzett Nazario de Sánchez, podemos convocar la Junta de UBICA para una Asamblea Extraordinaria en la cual se modifiquen sus Estatutos para hacer un cambio de nombre y modificar la conformación de la Junta Directiva. El martes 20 de octubre de 1981, tiene efecto la Asamblea Extraordinaria en la cual se efectúa el cambio de nombre Universidad Bilingüe del Caribe (UBICA) por el de Instituto Tecnológico del Cibao (INTECI), y son incluidos en la Junta Directiva Monseñor Juan Antonio Flores Santana, Mario Antonio Concepción Susana, Carlos Florencio Bencosme (Lucho), Juan Oscar Hernández Rosario, Gonzalo Fernando Córdova, Jesús Rubén Gómez Grullo, y Francisco José Torres Petitón; para junto a Rubén Álvarez Valencia, Jesús Gilberto Concepción Lara, Salvador Basilis Mota y José Antonio Abreu Rodríguez, siendo esta la primera Junta Directiva de INTECI y fundadores de la hoy UCATECI; siendo el Decreto 3331 del lunes 21 de junio de 1982 el que legaliza los cambios en los estatutos de UBICA para dar origen a INTECI.
En el 1982 se recibieron las primeras donaciones para el establecimiento del centro de estudios superiores, RD$46,755.32 de la Fundación Ángel Beltre y Flora Maria Castillo y RD$20,000.00 del Grupo Financiero Popular; en ese ano se realizo una rueda de prensa en la Escuela Agrícola Salesiana para dar a conocer la importancia de la instalaciones de un centro de estudios superior en La Vega.
El sábado 26 de febrero de 1983 el señor Joaquín Sánchez, Gobernador Civil de La Vega le hace entrega a Mons. Flores del decreto 820 que gestionara con el Presidente Dr. Salvador Jorge Blanco, el cual lo expidió el viernes 25, el cual en su Articulado I dice “El Instituto Tecnológico del Cibao (INTECI) incorporado mediante el Decreto No.918 del 30 de mayo de 1975, cuya modificación estatutaria fue aprobada por el Decreto 3331 del lunes 21 de junio de 1982, queda facultado a expedir títulos académicos con el mismo alcancen, fuerza y validez con los expedidos por las instituciones académicas oficiales o autónomas de igual categoría”. El martes 26 de abril de 1983 se efectuó una reunión para tratar sobre la elaboración de los Reglamentos universitarios, selección de profesores y pensum y cantidad de alumnos para empezar; los señores Dr. Marcos Tavera y el Lic. Francisco Monegro fueron responsabilizados para elaborar los Reglamentos para elaborar el pensum de Educación, Hugo Estrella, Benito Ángeles, Tomas Bello, Francisco Monegro e Hilda Pichardo, el de Agronomía, Carlos Florencio, Miguel Lora, José Roberto Brea y Antonio Gómez; de Derecho el Dr. Osiris Duquela; Ingeniería Civil, los ingenieros Juan Fernández, Samuel de Moya y Federico de los Santos; de la Escuela de Administración, Marcos Taveras y Daysi Cruz; Escuela de contabilidad, Marcos Tavera; Tecnología, William Arthur y Néstor Ruiz; Escuela de Salud, Tabaré Ramos, Andrés Grullón y Roberto Sánchez; Secretariado, Margarita Escuder y Mayra Concepción.
El miércoles 24 de agosto de 1983 en el salón de actos del Colegio Agustiniano, tuvo efecto la inauguración del primer ano docente de INTECI a las 5:00 de la tarde, con una misa concelebrada por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, y los sacerdotes Ramón Benito Ángeles, José Luís Gómez, Ramón Abreu, Antonio Paulino, Francisco de Jesús, Juan Artale, Domingo Aller, Manolo Serrano y Eusebio Navarro; luego de la misa fueron presentados Monseñor Juan Antonio Flores, Mario Antonio Concepción Susana, Carlos Florencio Bencosme (Lucho), Francisco José Torres Petitón, Gonzalo Fernando Córdova, José Antonio Abreu Rodríguez, Oscar Hernández Rosario, Jesús Gilberto Concepción Lara, Salvador Basilis Mota quienes conformaban la Junta General por ser los fundadores de INTECI faltando el Dr. Rubén Álvarez Valencia por haber fallecido; fue presentado además Junta Directiva conformada por el Dr. Gilberto Concepción Lara, Presidente; Gonzalo Córdova, Tesorero; Vocales Oscar Hernández y José Antonio Abreu Rodríguez, así como el Consejo Académico con formado por Monseñor Juan Antonio Flores Santana, Rector; Ing. Carlos Florencio Bencosme (Lucho), Vicerrector Administrativo; Lic. Hugo Estrella, Vicerrector Académico; Ing. Joaquín Zarzuela, Decano de Ciencias; y Tecnología; Dr. Osiris Duquela, Decano de Humanidades y el Dr. Hugo Gonell, Decano de Ciencias de la Salud.
UN PUEBLO DE 500 AÑOS
Luego de cruzar lo que hoy llamamos Cordillera Norte y contemplar parte de ese valle que conocemos como Cibao, Alonzo de Ojeda retorno a la Villa de La Isabela sin haber encontrado las ricas ciudades de oriente a las que deseaban llegar los europeos para comercial, para informar a Colon sobre todo lo que había visto, dando su informe como resultado que el Gobernador y Virrey Cristóbal Colon tomara la decisión de hacer el mismo recorrido que acababa de efectuar Ojeda, marcando su paso con puestos militares, hasta llegar al Yucataque (poblado) del Guaricado en que vivía Guarionex, cacique de Magua; con el cual establece una alianza basada en la boda de un indio lacayo que había llevado a España a su regreso del primer viaje, con una hija de Guarionex, que le permite establecer una fortaleza al otro lado del río que Bartolomé de las Casas llamara Río Verde y la cual el llamo La Concepción, esto ocurre el 8 de diciembre del 1494.
Tiempo después este fuerte de La Concepción es trasladado por orden del Adelantado Bartolomé Colón a un lugar mas cercano al cerro en que Colón le ordenara al oficial de marina Valencia que plantara una cruz para el ir a meditar y rezar a su pie, lugar que es llamado Cerro de la Vera Cruz y que hoy llamamos Santo Cerros.
Es en este nuevo emplazamiento que La Concepción, villa que Colon designara en su testamento como el lugar en que desea ser enterrado, va a florecer para la historia cuando Fray Ramón Pane inicia en la misma el estudio de la lengua taina y la evangelización de los indios; cuando el 21 de septiembre de 1496 son efectuada en ella los primeros bautizos en América; cuando sus tierras son heridas por yemas de canas, madres de las que van a permitir producir la primera azúcar en este continente, cuando el domingo Pedro de Córdova predica frente a los virreyes Diego Colon y Maria de Toledo, fustigando la impiedad del español para con el indio, cuando el antiguo encomendero Bartolomé de las Casas oficia su primera misa; cuando el oro virgen de nuestras entrañas es fundido en crisoles extraños y transformado en lingotes que deberá la España sedienta de riqueza, cuando llega a ella Don Pedro Xuarez de Deza primer Obispo residente en América y el cual bendice el solar en que se levantara la Catedral de Santo Domingo; cuando se reúnen en ella todos los procuradores de la isla para...
Tiempo después este fuerte de La Concepción es trasladado por orden del Adelantado Bartolomé Colón a un lugar mas cercano al cerro en que Colón le ordenara al oficial de marina Valencia que plantara una cruz para el ir a meditar y rezar a su pie, lugar que es llamado Cerro de la Vera Cruz y que hoy llamamos Santo Cerros.
Es en este nuevo emplazamiento que La Concepción, villa que Colon designara en su testamento como el lugar en que desea ser enterrado, va a florecer para la historia cuando Fray Ramón Pane inicia en la misma el estudio de la lengua taina y la evangelización de los indios; cuando el 21 de septiembre de 1496 son efectuada en ella los primeros bautizos en América; cuando sus tierras son heridas por yemas de canas, madres de las que van a permitir producir la primera azúcar en este continente, cuando el domingo Pedro de Córdova predica frente a los virreyes Diego Colon y Maria de Toledo, fustigando la impiedad del español para con el indio, cuando el antiguo encomendero Bartolomé de las Casas oficia su primera misa; cuando el oro virgen de nuestras entrañas es fundido en crisoles extraños y transformado en lingotes que deberá la España sedienta de riqueza, cuando llega a ella Don Pedro Xuarez de Deza primer Obispo residente en América y el cual bendice el solar en que se levantara la Catedral de Santo Domingo; cuando se reúnen en ella todos los procuradores de la isla para...
La Vega y la Independencia
Luego de su destrucción en el 1562, los moradores de la Concepción de La Vega se trasladaron dos años después al otro lado del río Camú para establecerse en torno a una capilla dedicada a San Sebastián, en terrenos que cede una viuda, ¿pero cual viuda?, Mercedes Bocanegra, Bernardina Núñez o Juana Núñez, no lo sabemos.
Para el 1598, La Vega tiene unas 16 casas de paja, no hay calles ni plazas, solo existen trillos entre guayabales y brucales; Fray Domingo Fernández de Navarrete, el 21 de abril del 1675 informa que La Concepción que llego a tener 17,000 vecinos, tiene hoy 434 personas de confesión, de las cuales 48 son españoles varones y 35 hembras, 58 esclavos y los demás (293) pardos y mulatos libres, un hospital por el suelo, iglesia a medio hacer, sin puerta y techo de palma.
En el 1739, el Arzobispo Domingo Pantaleón Álvarez en comunicación enviada al Rey de España, Felipe V le explica que la Concepción de la Vega tiene una iglesia maltratada, la habitan unas 3000 personas tan pobres como Job, de las cuales 450 son hombres de armas; para el 1785 tendrá unos 8,000 habitantes. En el 1805 Jean Jacques Dessalines incendia el pueblo y se lleva una parte de sus moradores como prisioneros al Guarico, hoy Cabo Haitiano. En el 1810 por orden de Juan Sánchez Ramírez, Gobernador y Capitán General se le restablece el titulo de ciudad a La Vega, y se conforma el cabildo que conforme al uso de esa época es compuesto por dos Alcaldes Ordinarios, un Alférez Real, Alguacil Mayor, un Fiel Ejecutor (hoy Sindico), 4 Regidores y un Secretario; en el 1813 se abrieron y delinearon calles, se edifico cárcel publica, se adelanto la cría de animales, la agricultura progreso, se restableció la escuela de niños que duro hasta diciembre del 1821, la cual era pagada por el Ayuntamiento.
Don Mario Concepción expresó; “que el urbanismo de La Vega lo inició el General Placide Le Brun, quien Fuera Gobernador Militar del 1822 al 1829, debido a que entre otras cosas, hizo construir un edificio de ladrillo y piedras al cual los veganos llamaron Palacio de Sangre, en la calle de La reunión (hoy Antonio Guzmán) con la calle del Puente (Juan Bosch) el cual servia de cuartel a los militares y de cárcel, levantó un puente sobre una zanja en el crucé de las calles Del Puente (Juan Bosch) con la de La Zanja (Manuel Ulbado Gómez) por esta zanja desaguaba cuando llovía la laguna llamada Del Ranchito; ordeno hacer un cuadrilátero de mampostería en el centro de la plaza de armas para plantar en su centro una palma real, sitio que fue llamado Altar de la Patria, dispuso que las calles fueran mantenidas limpias y le solicito al Padre Pablo Francisco Amézquita y Lara que le escribiera una relación de los acontecimiento acaecidos en La Vega, y en el Santo Cerro y su venerada Cruz, escrito este fechado martes 30 de abril del 1822 y el cual es considerado la primera historia de La Vega”.
Para esa época las calles de nuestra Vega eran las siguientes: La Esperanza (Padre Billini), Igualdad (Sánchez), De la Reunión (Antonio Guzmán), La Zanja (Manuel Ubaldo Gómez), Del Mercado (Duverge), de Noreste a Suroeste y de Noroeste a Sureste, Del Cementerio (Duarte), Del Sol (Juan Rodríguez), Del Puente (Juan Bosch), La Misericordia (Padre Adolfo), La Cruz (Mella), Libertad (García Godoy), la población tenia al Norte la laguna de Pozo Verde al oeste la Laguna de las Tunas, al sur una sabana y lo mismo por el este.
Al ser ocupada nuestra ciudad por las fuerzas haitianas, el Presidente Jean Pierre Boyer nombró como gobernador al General Placido Le Brun, como prepose (encargado) de la administración de la ciudad a Jean Pedro Monpoint, como greffier (escribano) del Juzgado de Paz a Ignacio Plinton, y como Comandante Militar al Coronel Francois Philemon Charlemagne (que pidió ser enterrado en La Vega igual que Placide Le Brun), quien fue sustituido por Charles Phophile (que hizo testamento en el Santo Cerro).
Oportuno es señalar que Le Brun fundó escuelas, organizó ó talleres de oficios y facilitó el comercio, fue propietario de alambiques y un establecimiento comercial, pero no prospero como comerciante, pues según el Dr. Guido Despradel “era un hombre desprendido y quien regaba con sumo placer la caridad a manos llenas”.
Las ideas separatistas de Duarte eran divulgadas en La Vega por el sacerdote José Eugenio Espinosa vicario de la parroquia desde el martes 18 de julio de 1837 hasta noviembre del 1844, su casa en la calle de La Reunión (Antonio Guzmán), frente a la Plaza de Armas era el lugar de reunión de aquellos que deseaban la libertad, en la misma el sacerdote hablaba de los ideales del patricio Juan Pablo Duarte, ideales que eran propagados también por el primo de las hermanas Villa y del Orbe Juan Evangelista Jiménez, adepto trinitario que estuvo destacado desde Santo Domingo para propagar en los pueblos del Cibao el ideal de la libertad, el mismo se alojaba en el hogar de las Villas cuando visitaba La Vega.
En julio del 1843 Carlos Herard Aine llego a esta ciudad, al tener conocimiento en Santiago luego de haber hecho preso en la misma al emisario trinitario Rafael Servando Rodríguez, de que el mismo había visitado en su paso por La Vega al sacerdote Espinoso y en Cotuy al el padre Puigvet; Espinosa fue sometido a fuertes interrogatorios , pero no se le pudo inculpar, en cambio en Cotuy el padre Juan Puigvet (nativo de Palafox, España) fue apresado y enviado a Puerto Príncipe, en La Vega además fue suspendido de sus funciones el Comandante de la Plaza, el Teniente Coronel Manuel Machado, siendo nombrado en este cargo Juan Evangelista Jiménez, según Alcides García, este fue escondido por la familia Villa, al ser perseguido luego de ser descubierta su misión en una fiesta en el Santo Cerro, cuando hacia propaganda en cumplimiento de su misión, el mismo Alcides García dice que el animo subió tanto que Manuel María Prometa ofreció que “sus hijos servirían de cartuchos”.
Para el 1843, el Coronel Toribio Ramírez era el jefe de la Guardia Nacional, creo justiciero señalar los hombres que eran los jefes militares de las secciones veganas:
Capitán Marcos Trinidad – Las Marías
Capitán Esteban de la Cruz – Sabaneta
Capitán Eugenio del Rosario –Las Guamas
Capitán Pedro Reinoso – Bonao
Capitán Juan Suárez – Cenovi
Capitán Manuel Toribio – La Jagua
Capitán Juan Germán – Sabana Angosta
Capitán Pedro Maria – El Palmar
Capitán José Reinoso – Barranca
Capitán Faustino de Tapia – Jamo
Capitán Raimundo Suárez – Santo Cerro
Capitán Manuel Maria Abreu – Río Verde
Capitán Manuel Reynoso – La Torres
Capitán Raymundo Reynoso – Peladero
Capitán Pedro Rueda – San José
Capitán Benito Rodríguez – Burende
Iniciado el movimiento de separación en la noche del miércoles 27 de febrero de 1844 y efectuada la capitulación de las autoridades haitianas en la tarde del 28, la junta Provisional gubernativa envío al Cibao a Pedro Ramón de Mena acompañado del Capitán Leandro Espinosa, llegando al Cotuy el sábado 2 de marzo y a la Vega el lunes 4, en horas de la mañana se reunieron los notables en el Ayuntamiento, entre los cuales estaban el Gobernador, General Felipe Vásquez, el Comandante de Armas Coronel Manuel Machado y el maire de la ciudad Charles Dandois, tras explicar Mena los acontecimientos acaecidos en Santo Domingo, Vásquez y Machado manifestaron que como autoridades salvaban su voto, pero que no harían oposición, se dice que Don Cristóbal José de Moya preguntó que con que se contaba para sostener la obra de separación, quienes responderían de la suelte de las familias, respondiendo el Coronel Toribio Ramírez que él y la Guardia Nacional servirían de muralla para contener el furor de los haitianos, lo cual arrancó victores del Padre Eugenio Espinosa y de Juan Evangelista Jiménez, así como de José Concepción Taveras, José Portes, José Gómez, Bernardino Pérez, Juan Álvarez Cartagena y otros; estaban además los miembros del cabildo, Santiago Guzmán, J. de Victoríco, Luís Cosacó y Manuel Reinoso.
Es posible que desde el inicio de la reunión en la casa consistorial que estaba ubicada en la esquina formada por las calles Del Fuerte (Juan Bosch) e Igualdad (Sánchez) estuvieran presente las hermanas Maria del Carmen, Maria Francisca Angustia y Manuela Estefanía Villa y del Orbe que vivían en la esquina Del Fuerte con Esperanza (Padre Billini), llevando la bandera que habían confeccionado conforme lo señalara Duarte en el Juramento Trinitario, Bandera que tomo Charles Dandois para enhestar en el Cabildo luego de arriar la haitiana, y gritar Viva la República Dominicana.
Dandois envió con Don Carlos Campo ese mismo al Maire de Moca, José María Imbert la siguiente comunicación.
Dios, Patria y Libertad
República Dominicana.
La Vega, 4 de marzo de 1844, Carlos Dandois, Maire de la común, al ciudadano José m. Imbert, Maire de la Común de Moca. Mí querido hermano y compatriota: Esta tarde, entre las dos y las tres ha efectuado La Vega su pronunciamiento a favor de la República Dominicana, Lo que le participo para su inteligencia. Dios guarde a Ud. muchos años.
Charles Dandois
El miércoles 6, Pedro Ramón de Mena salio para Santiago acompañado de un grupo de veganos, debido a que en la misma habían muchos haitianos avecinados; pronunciado Santiago, el vegano Manuel Maria Frometa marcho como delegado de Santiago a San José de las Matas para pronunciarla, mientras que Mena seguía hacia Puerto Plata con una escolta vegana comandada por el Comandante Juan de la Cruz y el Gobernador de Santiago, el General Morisset era conducido a Santo Domingo bajo la custodia del comandante vegano Juan Álvarez Cartagena.
Para finalizar voy a recordar los nombres de veganos que participaron en el proceso de la creación de nuestra República.
• General José Abreu, participo en las guerras de Independencia y Restauración.
• General Juan Álvarez Cartagena, con el rango de coronel participo en el pronunciamiento del 4 de marzo de 1844, condujo preso al General Morisset, jefe militar del Cibao a Santo Domingo.
• Juan de la Cruz, presente el 4 de marzo, peleó el 30 de marzo, llegó a Coronel.
• General Manuel Custodio Abreu, General de Brigada, participó en las guerras de Independencia y Restauración, fue uno de los que ocupó La Vega en el 1863.
• Coronel José Durán, estuvo en el pronunciamiento del 4 de marzo y en la batalla de Santiago así como en otras acciones.
• General Pablo Germosen, nacido en Sabaneta, estuvo en el pronunciamiento del 4 de marzo, en la batalla de Santiago y en otras acciones de guerra.
• José Gómez, uno de los pronunciantes de La Vega el 4 de marzo, héroe en la batalla de Beller, por meritos alcanzó el rango de Coronel y luego el de General.
• General Manuel Mejia, Comandante de Armas de La Vega en el 1844 y uno de los pronunciantes del 4 de marzo, presente el 30 de marzo en Santiago y en otras batallas, participó en la Guerra de Restauración fue de los ocupantes de la Vega en el 1863.
• Dionisio Valerio de Moya y portes, capellán del ejército durante la Guerra de Independencia, por tradiciones veganas se dice que en Talanquera olvido su condición de sacerdote y se incorporó al combate.
• Toribio Ramírez, presente el 4 de marzo, jefe de las fuerzas veganas el 30 de marzo en Santiago, fue ascendido a General en el 1849.
• Hilario de los Reyes, luchó en la Guerra de Independencia durante la Restauración fue ascendido a oficial.
• Juana Trinidad (Juana Saltitopa) nativa de Jamo, estuvo presente el 30 de marzo en Santiago. Esteban de los Ángeles Aybar, en sus memorias dice que ella durante la batalla le dio muerte a un coronel haitiano.
• Capitán Sebastián Suárez, de Río Verde.
• Marcos Trinidad y López, nativo de jamo, estuvo en el pronunciamiento del 4 de marzo, así como en las batallas de Santiago, Beller y Talanquera.
No voy a olvidar a unos extranjeros que amaron tanto esta nuestra Vega, que lucharon por ella, el norteamericano Ramón Suárez, instructor de las tropas veganas que combatieron en el noroeste y los haitianos Jean Francois Guillermo que alcanzo el rango de Teniente Coronel de nuestro ejercito y el Capitán Phillipeau que lucho al lado de las tropas veganas en la Guerra de Independencia.
BIBLIOGRAFIA
Amézquita, Prebistero Pablo Francisco: Fundación de la ciudad de La Vega.
Concepción, J. Agustín: -Aseguran Placide Le Brun Tuvo Hija Vegana.
Revista Ahora No.582, 6 enero 1974 .
-Interventores Haitianos y Yanquis Cordializaron con Veganos.
Revista Ahora No.583, 13 enero 1974.
Concepción S, Mario A.: -La Concepción de La Vega y el 4 de marzo.
Listín Diario, 2 de marzo 1977.
-Ondea por primera vez en La Vega la Bandera Nacional.
Hoy, 4 de marzo de 1987.
-La Concepción de la Vega Relación Histórica.
Editora Taller, C por A
Santo Domingo, 1981.
Desprader Batista, Guido: Aporte de La Vega a la obra de nuestra independencia.
Boletín del Archivo General de la Nación.
Año XII, Volumen XII, No.61.
-Historia de la Concepción de la Vega
Segunda Edición 1978
Editora Nivar, S. D.
García Godoy, Federico: Rufinito (Sucedito Histórico)
La Cuna de América 1912
Gómez Moya, Manuel Ubaldo: Resumen de la Historia de Santo Domingo
Imprenta Mercedes, La Vega, 1921
Moya, Casimiro N. de: Bosquejo Histórico del Descubrimiento y Conquista de la Isla de Santo Domingo.
Ed. Soc. Dominicana Bibliófilos
Gráficos Manuel Pareja, Barcelona 1977.
Moya Pons, Frank: La Dominación Haitiana (1822-1844)
Ed. Cultural Dominicana 1972.
Para el 1598, La Vega tiene unas 16 casas de paja, no hay calles ni plazas, solo existen trillos entre guayabales y brucales; Fray Domingo Fernández de Navarrete, el 21 de abril del 1675 informa que La Concepción que llego a tener 17,000 vecinos, tiene hoy 434 personas de confesión, de las cuales 48 son españoles varones y 35 hembras, 58 esclavos y los demás (293) pardos y mulatos libres, un hospital por el suelo, iglesia a medio hacer, sin puerta y techo de palma.
En el 1739, el Arzobispo Domingo Pantaleón Álvarez en comunicación enviada al Rey de España, Felipe V le explica que la Concepción de la Vega tiene una iglesia maltratada, la habitan unas 3000 personas tan pobres como Job, de las cuales 450 son hombres de armas; para el 1785 tendrá unos 8,000 habitantes. En el 1805 Jean Jacques Dessalines incendia el pueblo y se lleva una parte de sus moradores como prisioneros al Guarico, hoy Cabo Haitiano. En el 1810 por orden de Juan Sánchez Ramírez, Gobernador y Capitán General se le restablece el titulo de ciudad a La Vega, y se conforma el cabildo que conforme al uso de esa época es compuesto por dos Alcaldes Ordinarios, un Alférez Real, Alguacil Mayor, un Fiel Ejecutor (hoy Sindico), 4 Regidores y un Secretario; en el 1813 se abrieron y delinearon calles, se edifico cárcel publica, se adelanto la cría de animales, la agricultura progreso, se restableció la escuela de niños que duro hasta diciembre del 1821, la cual era pagada por el Ayuntamiento.
Don Mario Concepción expresó; “que el urbanismo de La Vega lo inició el General Placide Le Brun, quien Fuera Gobernador Militar del 1822 al 1829, debido a que entre otras cosas, hizo construir un edificio de ladrillo y piedras al cual los veganos llamaron Palacio de Sangre, en la calle de La reunión (hoy Antonio Guzmán) con la calle del Puente (Juan Bosch) el cual servia de cuartel a los militares y de cárcel, levantó un puente sobre una zanja en el crucé de las calles Del Puente (Juan Bosch) con la de La Zanja (Manuel Ulbado Gómez) por esta zanja desaguaba cuando llovía la laguna llamada Del Ranchito; ordeno hacer un cuadrilátero de mampostería en el centro de la plaza de armas para plantar en su centro una palma real, sitio que fue llamado Altar de la Patria, dispuso que las calles fueran mantenidas limpias y le solicito al Padre Pablo Francisco Amézquita y Lara que le escribiera una relación de los acontecimiento acaecidos en La Vega, y en el Santo Cerro y su venerada Cruz, escrito este fechado martes 30 de abril del 1822 y el cual es considerado la primera historia de La Vega”.
Para esa época las calles de nuestra Vega eran las siguientes: La Esperanza (Padre Billini), Igualdad (Sánchez), De la Reunión (Antonio Guzmán), La Zanja (Manuel Ubaldo Gómez), Del Mercado (Duverge), de Noreste a Suroeste y de Noroeste a Sureste, Del Cementerio (Duarte), Del Sol (Juan Rodríguez), Del Puente (Juan Bosch), La Misericordia (Padre Adolfo), La Cruz (Mella), Libertad (García Godoy), la población tenia al Norte la laguna de Pozo Verde al oeste la Laguna de las Tunas, al sur una sabana y lo mismo por el este.
Al ser ocupada nuestra ciudad por las fuerzas haitianas, el Presidente Jean Pierre Boyer nombró como gobernador al General Placido Le Brun, como prepose (encargado) de la administración de la ciudad a Jean Pedro Monpoint, como greffier (escribano) del Juzgado de Paz a Ignacio Plinton, y como Comandante Militar al Coronel Francois Philemon Charlemagne (que pidió ser enterrado en La Vega igual que Placide Le Brun), quien fue sustituido por Charles Phophile (que hizo testamento en el Santo Cerro).
Oportuno es señalar que Le Brun fundó escuelas, organizó ó talleres de oficios y facilitó el comercio, fue propietario de alambiques y un establecimiento comercial, pero no prospero como comerciante, pues según el Dr. Guido Despradel “era un hombre desprendido y quien regaba con sumo placer la caridad a manos llenas”.
Las ideas separatistas de Duarte eran divulgadas en La Vega por el sacerdote José Eugenio Espinosa vicario de la parroquia desde el martes 18 de julio de 1837 hasta noviembre del 1844, su casa en la calle de La Reunión (Antonio Guzmán), frente a la Plaza de Armas era el lugar de reunión de aquellos que deseaban la libertad, en la misma el sacerdote hablaba de los ideales del patricio Juan Pablo Duarte, ideales que eran propagados también por el primo de las hermanas Villa y del Orbe Juan Evangelista Jiménez, adepto trinitario que estuvo destacado desde Santo Domingo para propagar en los pueblos del Cibao el ideal de la libertad, el mismo se alojaba en el hogar de las Villas cuando visitaba La Vega.
En julio del 1843 Carlos Herard Aine llego a esta ciudad, al tener conocimiento en Santiago luego de haber hecho preso en la misma al emisario trinitario Rafael Servando Rodríguez, de que el mismo había visitado en su paso por La Vega al sacerdote Espinoso y en Cotuy al el padre Puigvet; Espinosa fue sometido a fuertes interrogatorios , pero no se le pudo inculpar, en cambio en Cotuy el padre Juan Puigvet (nativo de Palafox, España) fue apresado y enviado a Puerto Príncipe, en La Vega además fue suspendido de sus funciones el Comandante de la Plaza, el Teniente Coronel Manuel Machado, siendo nombrado en este cargo Juan Evangelista Jiménez, según Alcides García, este fue escondido por la familia Villa, al ser perseguido luego de ser descubierta su misión en una fiesta en el Santo Cerro, cuando hacia propaganda en cumplimiento de su misión, el mismo Alcides García dice que el animo subió tanto que Manuel María Prometa ofreció que “sus hijos servirían de cartuchos”.
Para el 1843, el Coronel Toribio Ramírez era el jefe de la Guardia Nacional, creo justiciero señalar los hombres que eran los jefes militares de las secciones veganas:
Capitán Marcos Trinidad – Las Marías
Capitán Esteban de la Cruz – Sabaneta
Capitán Eugenio del Rosario –Las Guamas
Capitán Pedro Reinoso – Bonao
Capitán Juan Suárez – Cenovi
Capitán Manuel Toribio – La Jagua
Capitán Juan Germán – Sabana Angosta
Capitán Pedro Maria – El Palmar
Capitán José Reinoso – Barranca
Capitán Faustino de Tapia – Jamo
Capitán Raimundo Suárez – Santo Cerro
Capitán Manuel Maria Abreu – Río Verde
Capitán Manuel Reynoso – La Torres
Capitán Raymundo Reynoso – Peladero
Capitán Pedro Rueda – San José
Capitán Benito Rodríguez – Burende
Iniciado el movimiento de separación en la noche del miércoles 27 de febrero de 1844 y efectuada la capitulación de las autoridades haitianas en la tarde del 28, la junta Provisional gubernativa envío al Cibao a Pedro Ramón de Mena acompañado del Capitán Leandro Espinosa, llegando al Cotuy el sábado 2 de marzo y a la Vega el lunes 4, en horas de la mañana se reunieron los notables en el Ayuntamiento, entre los cuales estaban el Gobernador, General Felipe Vásquez, el Comandante de Armas Coronel Manuel Machado y el maire de la ciudad Charles Dandois, tras explicar Mena los acontecimientos acaecidos en Santo Domingo, Vásquez y Machado manifestaron que como autoridades salvaban su voto, pero que no harían oposición, se dice que Don Cristóbal José de Moya preguntó que con que se contaba para sostener la obra de separación, quienes responderían de la suelte de las familias, respondiendo el Coronel Toribio Ramírez que él y la Guardia Nacional servirían de muralla para contener el furor de los haitianos, lo cual arrancó victores del Padre Eugenio Espinosa y de Juan Evangelista Jiménez, así como de José Concepción Taveras, José Portes, José Gómez, Bernardino Pérez, Juan Álvarez Cartagena y otros; estaban además los miembros del cabildo, Santiago Guzmán, J. de Victoríco, Luís Cosacó y Manuel Reinoso.
Es posible que desde el inicio de la reunión en la casa consistorial que estaba ubicada en la esquina formada por las calles Del Fuerte (Juan Bosch) e Igualdad (Sánchez) estuvieran presente las hermanas Maria del Carmen, Maria Francisca Angustia y Manuela Estefanía Villa y del Orbe que vivían en la esquina Del Fuerte con Esperanza (Padre Billini), llevando la bandera que habían confeccionado conforme lo señalara Duarte en el Juramento Trinitario, Bandera que tomo Charles Dandois para enhestar en el Cabildo luego de arriar la haitiana, y gritar Viva la República Dominicana.
Dandois envió con Don Carlos Campo ese mismo al Maire de Moca, José María Imbert la siguiente comunicación.
Dios, Patria y Libertad
República Dominicana.
La Vega, 4 de marzo de 1844, Carlos Dandois, Maire de la común, al ciudadano José m. Imbert, Maire de la Común de Moca. Mí querido hermano y compatriota: Esta tarde, entre las dos y las tres ha efectuado La Vega su pronunciamiento a favor de la República Dominicana, Lo que le participo para su inteligencia. Dios guarde a Ud. muchos años.
Charles Dandois
El miércoles 6, Pedro Ramón de Mena salio para Santiago acompañado de un grupo de veganos, debido a que en la misma habían muchos haitianos avecinados; pronunciado Santiago, el vegano Manuel Maria Frometa marcho como delegado de Santiago a San José de las Matas para pronunciarla, mientras que Mena seguía hacia Puerto Plata con una escolta vegana comandada por el Comandante Juan de la Cruz y el Gobernador de Santiago, el General Morisset era conducido a Santo Domingo bajo la custodia del comandante vegano Juan Álvarez Cartagena.
Para finalizar voy a recordar los nombres de veganos que participaron en el proceso de la creación de nuestra República.
• General José Abreu, participo en las guerras de Independencia y Restauración.
• General Juan Álvarez Cartagena, con el rango de coronel participo en el pronunciamiento del 4 de marzo de 1844, condujo preso al General Morisset, jefe militar del Cibao a Santo Domingo.
• Juan de la Cruz, presente el 4 de marzo, peleó el 30 de marzo, llegó a Coronel.
• General Manuel Custodio Abreu, General de Brigada, participó en las guerras de Independencia y Restauración, fue uno de los que ocupó La Vega en el 1863.
• Coronel José Durán, estuvo en el pronunciamiento del 4 de marzo y en la batalla de Santiago así como en otras acciones.
• General Pablo Germosen, nacido en Sabaneta, estuvo en el pronunciamiento del 4 de marzo, en la batalla de Santiago y en otras acciones de guerra.
• José Gómez, uno de los pronunciantes de La Vega el 4 de marzo, héroe en la batalla de Beller, por meritos alcanzó el rango de Coronel y luego el de General.
• General Manuel Mejia, Comandante de Armas de La Vega en el 1844 y uno de los pronunciantes del 4 de marzo, presente el 30 de marzo en Santiago y en otras batallas, participó en la Guerra de Restauración fue de los ocupantes de la Vega en el 1863.
• Dionisio Valerio de Moya y portes, capellán del ejército durante la Guerra de Independencia, por tradiciones veganas se dice que en Talanquera olvido su condición de sacerdote y se incorporó al combate.
• Toribio Ramírez, presente el 4 de marzo, jefe de las fuerzas veganas el 30 de marzo en Santiago, fue ascendido a General en el 1849.
• Hilario de los Reyes, luchó en la Guerra de Independencia durante la Restauración fue ascendido a oficial.
• Juana Trinidad (Juana Saltitopa) nativa de Jamo, estuvo presente el 30 de marzo en Santiago. Esteban de los Ángeles Aybar, en sus memorias dice que ella durante la batalla le dio muerte a un coronel haitiano.
• Capitán Sebastián Suárez, de Río Verde.
• Marcos Trinidad y López, nativo de jamo, estuvo en el pronunciamiento del 4 de marzo, así como en las batallas de Santiago, Beller y Talanquera.
No voy a olvidar a unos extranjeros que amaron tanto esta nuestra Vega, que lucharon por ella, el norteamericano Ramón Suárez, instructor de las tropas veganas que combatieron en el noroeste y los haitianos Jean Francois Guillermo que alcanzo el rango de Teniente Coronel de nuestro ejercito y el Capitán Phillipeau que lucho al lado de las tropas veganas en la Guerra de Independencia.
BIBLIOGRAFIA
Amézquita, Prebistero Pablo Francisco: Fundación de la ciudad de La Vega.
Concepción, J. Agustín: -Aseguran Placide Le Brun Tuvo Hija Vegana.
Revista Ahora No.582, 6 enero 1974 .
-Interventores Haitianos y Yanquis Cordializaron con Veganos.
Revista Ahora No.583, 13 enero 1974.
Concepción S, Mario A.: -La Concepción de La Vega y el 4 de marzo.
Listín Diario, 2 de marzo 1977.
-Ondea por primera vez en La Vega la Bandera Nacional.
Hoy, 4 de marzo de 1987.
-La Concepción de la Vega Relación Histórica.
Editora Taller, C por A
Santo Domingo, 1981.
Desprader Batista, Guido: Aporte de La Vega a la obra de nuestra independencia.
Boletín del Archivo General de la Nación.
Año XII, Volumen XII, No.61.
-Historia de la Concepción de la Vega
Segunda Edición 1978
Editora Nivar, S. D.
García Godoy, Federico: Rufinito (Sucedito Histórico)
La Cuna de América 1912
Gómez Moya, Manuel Ubaldo: Resumen de la Historia de Santo Domingo
Imprenta Mercedes, La Vega, 1921
Moya, Casimiro N. de: Bosquejo Histórico del Descubrimiento y Conquista de la Isla de Santo Domingo.
Ed. Soc. Dominicana Bibliófilos
Gráficos Manuel Pareja, Barcelona 1977.
Moya Pons, Frank: La Dominación Haitiana (1822-1844)
Ed. Cultural Dominicana 1972.
ACONTECIDOS EN LA VEGA EN EL AÑO 1910 CENTENARIOS VEGANOS EN EL 2010.
Jueves, 13 de enero 1910
La Sociedad La Progresista, recibe de las manos de Silvestre Guzmán Román el telón de boca que había mandado a confeccionar a Paris para el escenario del teatro de dicha Sociedad.
Viernes, 14 de enero 1910
En la sesión que celebra el Ayuntamiento en esta fecha, ordena que le sea entregada a la Sociedad Carnavalesca El Acero que preside el Ing. Alfredo Scaroina Montuori, la suma de RD$20.00 para el baile de coronación de la Reina del Carnaval, es el mas antiguo asiento en los libros de actas del Ayuntamiento de una donación para una fiesta de carnaval.
Martes, 1 de febrero 1910
Son iniciadas las labores en al escuela-taller que establece la Sociedad Amor al Estudio para preparar a la mujer vegana en las labores domesticas como lo eran el corte y costura, el bordado, el calado y el tejido, la misma estuvo la dirección de la maestra Emilia Sánchez Gratereaux.
Jueves, 27 de febrero 1910
Sale la comparsa La Culebra de San Blás, la cual tenía letras y música por sugerencia del sacerdote Armando Rodríguez según el Dr. Jovino Espinola. Los integrantes dela misma lo fueron Rafael Mejia (Fello), Ramón Rodríguez F., Ofilio Reyes, Manuelico Gautreaux, Panchito Trinidad, Nicolás García, Toño de la Cruz y Rafael Pichardo (Fello Piña).
Martes, 31 de mayo 1910
El Ayuntamiento le ordena al Síndico que ponga en posesión ala Sociedad La Humanitaria del terreno que le ha concedido en el ensanche Guarionex para edificar un hospital, el cual será llamado La Humanitaria.
Viernes, 5 de agosto 1910
Es inaugurado el teatro La Progresista con el drama La Muerte Civil y la zarzuela La Viejecita, las cuales fueron presentadas por la compañía española de zarzuelas Reyes Soler.
Miércoles, 10 de agosto 1910
Sale el periódico El Progreso, vocero independiente, su editor y propietario lo fue Ramón A. Ramos, José R. Perdomo fue el director, quien además fue su redactor.
Viernes, 12 de agosto 1910
Es designado Monseñor Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla, Hijo Adoptivo de La Vega, siendo esta la primera vez que el Ayuntamiento otorga este reconocimiento.
Domingo, 28 de agosto 1910
Es instalada la Logia Fraternidad No.8398, fueron miembros fundadores entre otros, Rafael Concepción T., José Ramón de Lara, José Calzada Catalá, Francisco Sánchez, Eleuterio Meléndez, José G. Sobá, José Conde, Rodolfo Vásquez, Francisco Acosta, Joaquín M. Gómez, Julián Despradel, Santiago Manssanet, Leonte Ramírez, Bienvenido Trinidad, Celestino Hernando, Gabriel Grullón, José Canaan, Pedro Holguín, Julio Espaillat de la Mota, Manuel Joaquín Gómez.
Martes, 18 de septiembre 1910
La Sociedad Amor al Estudio les hace un reconocimiento a las señoritas Maria Josefa Gómez Uribe, Maria Yanguela Sobá y Armida García Almánzar por ser las primeras en obtener el titulo de Institutriz Normal en La Vega.
Jueves, 10 de noviembre 1910
Establece el Gobernador Fermín Rodríguez el Reglamento Sobre las Mujeres Publicas, el cual establece entre otras cosas, que las mismas deben registrarse en la Comisaría, tener una Certificación del Médico Sanitario, ir cada 15 dias al médico para verificar su estado de salud, la que llegué a La Vega desde otro lugar tiene 24 horas para registrarse e ir al médico, no pueden vivir en el centro de la ciudad ni transitar por las calles luego de las 2 de la tarde.
Domingo, 20 de noviembre 1910
Se inicia el primer Congreso de Bomberos del país, en el mismo participan delegaciones de los Bomberos de Samaná, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Puerto Plata y La Vega, el mismo terminó el día 24.
Jueves, 24 de noviembre 1910
Se inicia la construcción del edificio del Ayuntamiento, el cual es ocupado en estos dias por al Casa de la Cultura.
BICENTENARIOS VEGANOS EN EL 2010
Martes, 13 de marzo 1810
Por orden del Brigadier Juan Sánchez Ramírez, Gobernador y Capitán General de la parte oriental de la isla le es restablecida a La Vega la condición de ciudad, estableciendo que tenga dos Alcaldes Ordinarios, un Alférez Real, un Alguacíl Mayor, cuatro Regidores, un Síndico y un Secretario, a la vez quedó constituida en cabecera del Segundo Partido del Norte, uno de los 5 en que se dividió nuestro territorio a partir de ese momento, como Alcalde fue designado Francisco Suriel.
Lunes, 15 de octubre 1810
Ocurre el llamado temporal de Santa Teresa de Jesús, las aguas del Camú llegan hasta las lagunas que están al Este de la iglesia (donde esta hoy la gobernación y el correo).
SEQUICENTENARIO EN EL 2010.
Sábado, 15 de junio 1510
El Rey Fernando V ordena al Almirante y Virrey Diego Colón hacer una fortaleza en La Concepción de La Vega.
La Sociedad La Progresista, recibe de las manos de Silvestre Guzmán Román el telón de boca que había mandado a confeccionar a Paris para el escenario del teatro de dicha Sociedad.
Viernes, 14 de enero 1910
En la sesión que celebra el Ayuntamiento en esta fecha, ordena que le sea entregada a la Sociedad Carnavalesca El Acero que preside el Ing. Alfredo Scaroina Montuori, la suma de RD$20.00 para el baile de coronación de la Reina del Carnaval, es el mas antiguo asiento en los libros de actas del Ayuntamiento de una donación para una fiesta de carnaval.
Martes, 1 de febrero 1910
Son iniciadas las labores en al escuela-taller que establece la Sociedad Amor al Estudio para preparar a la mujer vegana en las labores domesticas como lo eran el corte y costura, el bordado, el calado y el tejido, la misma estuvo la dirección de la maestra Emilia Sánchez Gratereaux.
Jueves, 27 de febrero 1910
Sale la comparsa La Culebra de San Blás, la cual tenía letras y música por sugerencia del sacerdote Armando Rodríguez según el Dr. Jovino Espinola. Los integrantes dela misma lo fueron Rafael Mejia (Fello), Ramón Rodríguez F., Ofilio Reyes, Manuelico Gautreaux, Panchito Trinidad, Nicolás García, Toño de la Cruz y Rafael Pichardo (Fello Piña).
Martes, 31 de mayo 1910
El Ayuntamiento le ordena al Síndico que ponga en posesión ala Sociedad La Humanitaria del terreno que le ha concedido en el ensanche Guarionex para edificar un hospital, el cual será llamado La Humanitaria.
Viernes, 5 de agosto 1910
Es inaugurado el teatro La Progresista con el drama La Muerte Civil y la zarzuela La Viejecita, las cuales fueron presentadas por la compañía española de zarzuelas Reyes Soler.
Miércoles, 10 de agosto 1910
Sale el periódico El Progreso, vocero independiente, su editor y propietario lo fue Ramón A. Ramos, José R. Perdomo fue el director, quien además fue su redactor.
Viernes, 12 de agosto 1910
Es designado Monseñor Adolfo Alejandro Nouel Bobadilla, Hijo Adoptivo de La Vega, siendo esta la primera vez que el Ayuntamiento otorga este reconocimiento.
Domingo, 28 de agosto 1910
Es instalada la Logia Fraternidad No.8398, fueron miembros fundadores entre otros, Rafael Concepción T., José Ramón de Lara, José Calzada Catalá, Francisco Sánchez, Eleuterio Meléndez, José G. Sobá, José Conde, Rodolfo Vásquez, Francisco Acosta, Joaquín M. Gómez, Julián Despradel, Santiago Manssanet, Leonte Ramírez, Bienvenido Trinidad, Celestino Hernando, Gabriel Grullón, José Canaan, Pedro Holguín, Julio Espaillat de la Mota, Manuel Joaquín Gómez.
Martes, 18 de septiembre 1910
La Sociedad Amor al Estudio les hace un reconocimiento a las señoritas Maria Josefa Gómez Uribe, Maria Yanguela Sobá y Armida García Almánzar por ser las primeras en obtener el titulo de Institutriz Normal en La Vega.
Jueves, 10 de noviembre 1910
Establece el Gobernador Fermín Rodríguez el Reglamento Sobre las Mujeres Publicas, el cual establece entre otras cosas, que las mismas deben registrarse en la Comisaría, tener una Certificación del Médico Sanitario, ir cada 15 dias al médico para verificar su estado de salud, la que llegué a La Vega desde otro lugar tiene 24 horas para registrarse e ir al médico, no pueden vivir en el centro de la ciudad ni transitar por las calles luego de las 2 de la tarde.
Domingo, 20 de noviembre 1910
Se inicia el primer Congreso de Bomberos del país, en el mismo participan delegaciones de los Bomberos de Samaná, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Santiago, Puerto Plata y La Vega, el mismo terminó el día 24.
Jueves, 24 de noviembre 1910
Se inicia la construcción del edificio del Ayuntamiento, el cual es ocupado en estos dias por al Casa de la Cultura.
BICENTENARIOS VEGANOS EN EL 2010
Martes, 13 de marzo 1810
Por orden del Brigadier Juan Sánchez Ramírez, Gobernador y Capitán General de la parte oriental de la isla le es restablecida a La Vega la condición de ciudad, estableciendo que tenga dos Alcaldes Ordinarios, un Alférez Real, un Alguacíl Mayor, cuatro Regidores, un Síndico y un Secretario, a la vez quedó constituida en cabecera del Segundo Partido del Norte, uno de los 5 en que se dividió nuestro territorio a partir de ese momento, como Alcalde fue designado Francisco Suriel.
Lunes, 15 de octubre 1810
Ocurre el llamado temporal de Santa Teresa de Jesús, las aguas del Camú llegan hasta las lagunas que están al Este de la iglesia (donde esta hoy la gobernación y el correo).
SEQUICENTENARIO EN EL 2010.
Sábado, 15 de junio 1510
El Rey Fernando V ordena al Almirante y Virrey Diego Colón hacer una fortaleza en La Concepción de La Vega.
EL PRIMER OBISPO EN AMÉRICA
Autor del artículo:
Francisco José Torres Petitón
El 16 de noviembre de 1504 el Papa Julio II emitió la Bula Illius Fulciti Praesidio mediante la cual erige tres obispados en esta isla, uno Metropolitano en Jaragua y dos sufraganeos, uno en Lares de Guaba y otro en La Concepción, a estos obispados o Sillas como eran llamados en esa época, les asigno los nombres de Ayguacense al de Jaragua, Maguacense al de La Concepción por estar en Magua, y Bayonense al de Lares de Guaba por estar en Baynoa.
El mismo día que el Papa Julio II erigió las sedes episcopales emitió el Breve Ecclesiarum Utilitali mediante el cual nombra a Frey Francisco García de Padilla, Obispo de Baynoa, este nombramiento y las erecciones quedaron sin efecto debido quizás a que el 26 de ese mes murió la Reina Isabel, o a la existencia en la Corte de personas allegadas al Rey Fernando que estaban interesadas en que se mantuvieran ciertas irregularidades en la colonia y que pasaran a la misma eclesiásticos de dignidad, pues los mismos podían entorpecer sus negocios y manejos.
Cuatro años después de la muerte de la Reina Isabel, el Pontífice complació el perdimiento de creación de las sillas episcopales, las cuales fueron: la Ayguacense (en Jaragua), la Maguacense (en Magua (La Concepción)) y la Bayonense (en Lares de Guahaba), la primera tenia la categoría de Metropolitana, para esta nombre al Doctor Pedro Xuarez de Deza, fraile de la Orden de los Dominicos y que era sobrino de Don Diego de Dexa, Arzobispo de Sevilla; para la sufragánea de Lares de Guaba a Don Fray Francisco García de Padilla de la Orden de los Franciscanos, y para la de La Concepción, en Magua al Lic. Don Alonso Manso, canónigo de Salamanca, sin embargo el Pontífice no concedió el Derecho de Patronato ni el de presentación, surgiendo dificultades entre el Papa Julio II y el Rey Fernando que impidieron que los Obispos nombrados para los obispados por la Bula Illius Fulciti Praesido, dificultades que desaparecieron luego de gestiones diplomáticas que el embajador del Rey realizara ante el Papa Julio II.
Habían pasado anos y los Obispos nombrados no habían venido a América, ni habían recibido la consagración espicopal, además el obispo metropolitano Ayguacense (en Jaragua) y el sufraganeo Bayunense (en Lares de Guaba) habían perdido población y existía en los mismo pobreza, razón por la cual el monarca le solicito al Papa suprimir los mismos y crear obispados en la ciudad de Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico.
El 8 de agosto del 1511 el Papa Julio II emite la Bule Romanus Pontifex mediante la cual suprime las sedes Ayguacense, Bayunense y Maguense y crea las de Santo Domingo y La Concepción en la isla Española y la de San Juan en la isla de Puerto Rico, nombrando como obispo de las mismas a Don Fray Francisco García de Padilla (Santo Domingo), a Fray Pedro Xuarez de Deza, Doctor en Derecho (La Concepción) y al Licenciado en Teología Don Alonso Manso (San Juan); estos obispos recibieron sus Breves (documento pontificio menos solemne que una Bula) en noviembre. El 8 de mayo de 1512, celebraron en Burgos una concordia u ordenación con los Reyes Don Fernando y su hija Doña Juana, en la misma el Rey y la Reina donan a los obispos y a quienes le sucedan los diezmos que el Papa Alejandro VI le había concedido el 16 de noviembre de 1501 por medio de la Bula Eximiae Devotionts, todo esto fue recogido por el Notario Publico por autoridad apostólica Don Francisco de Valencia o Valenzuela, quien era además Canónigo de Palencia y Secretario del Obispo de Palencia; los recién consagrados obispos permanecieron por cierto tiempo en Burgos con la finalidad de recoger los documentos relativos a su elección (Letras Apostólicas), por los cuales la Santa Sede le otorgaba facultades para erigir sus Iglesias Catedrales y disponer cuando consideraran fuera de provecho para el servicio de Dios.
Luego de ser consagrado como Obispo Xuarez Deza continuo en España, no conociéndose si nombro como el obispo García de Padilla un Vicario y Apoderado que tomara posesión del Obispado hasta que el llegara, no hay en las crónicas de la isla un señalamiento exacto de la fecha en que llego el Obispo Xuarez Deza a esta isla, lo que se puede decir es que a fines del 1513 o principios del 1514 ya estaba en La Concepción al frente de su diócesis, debido a que el jueves 2 de febrero del 1514 le escribió al Rey de Aragón y Regente del Reino de Castilla Don Fernando V, que ya estaba en la Villa de La Concepción, de donde marcho a la Villa de Santo Domingo para bendecir en la misma el domingo 26 de marzo de dicho año una iglesia rustica que desde el tiempo en que Ovando gobierno la isla servia de templo a la misma, bendijo además el terreno que el Cabildo de Santo Domingo había reservado al lado de la Plaza Mayor, en el cual seria edificado un templo dedicado a Santa Maria la Menor y el cual llamamos hoy Catedral Primada de América, para marcar el solar coloco una pequeña cruz de madera en cada esquina y una mayor en el centro, a dicha bendición asistió el Virrey Diego Colon, los oficiales reales, el Consejo de la ciudad y los habitantes de la villa de Santo Domingo.
El 27 de septiembre del 1514, el Rey Fernando le escribe al Obispo Xuarez Deza contestándole sus cartas, en las cuales le pide entre otras cosas autorización para casar los españoles con las nativas con las cuales conviven maritalmente, lo cual es un pecado que impide que los españoles puedan recibir los sacramentos de la confesión, comunión y extremaunción; también pide que los niños puedan ser educados en el convento de los monjes franciscanos en las letras, los números y las artes mecánicas (carpintería, sastrería, herrería, talabartería, cantería), solicitudes que había hecho en correspondencias de fecha 28 de abril y 11 de junio del 1514; el Rey Fernando le autorizo además tomar 10 esclavos para que terminara la iglesia de La Concepción; en octubre el Rey Fernando le da las gracias al Obispo Xuarez por haber enviado sacerdotes a los otros pueblos del obispado en la misma carta le ordena al Virrey Diego Colon que pregone en todos los pueblos de la isla que las mujeres de la isla pueden casarse con los hombres nacidos en los reinos de España, esto como consecuencia de la solicitud que el Obispo le había formulado para evitar las uniones libres que tenían los españoles con las mujeres nativas de la isla .
En julio del 1515, el Obispo Pedro Xuarez Deza le solicita al Rey Fernando que cree conveniente obligar a los encomenderos a vivir en el vecindario en que tienen propiedades, que tiene que hacer casa, que debe casarse, sembrar las plantas que crecen en Castilla, que se deben animar para que establezcan ingenios, auxiliar a los casados que vivían con sus esposas, que se abran fundiciones y que no se permita tener cerca de los puertos oro para ser fundido.
A fines del año 1515 o a principios del 1516 el Obispo Xuarez Deza, quien fue el primero en vivir en el continente americano viajo a España para colaborar con su tío, Fray Diego Deza, Arzobispo de Sevilla en la implantación en España del Estatuto de limpieza de Sangre que realizaba la corona de España y la Iglesia.
Francisco José Torres Petitón
El 16 de noviembre de 1504 el Papa Julio II emitió la Bula Illius Fulciti Praesidio mediante la cual erige tres obispados en esta isla, uno Metropolitano en Jaragua y dos sufraganeos, uno en Lares de Guaba y otro en La Concepción, a estos obispados o Sillas como eran llamados en esa época, les asigno los nombres de Ayguacense al de Jaragua, Maguacense al de La Concepción por estar en Magua, y Bayonense al de Lares de Guaba por estar en Baynoa.
El mismo día que el Papa Julio II erigió las sedes episcopales emitió el Breve Ecclesiarum Utilitali mediante el cual nombra a Frey Francisco García de Padilla, Obispo de Baynoa, este nombramiento y las erecciones quedaron sin efecto debido quizás a que el 26 de ese mes murió la Reina Isabel, o a la existencia en la Corte de personas allegadas al Rey Fernando que estaban interesadas en que se mantuvieran ciertas irregularidades en la colonia y que pasaran a la misma eclesiásticos de dignidad, pues los mismos podían entorpecer sus negocios y manejos.
Cuatro años después de la muerte de la Reina Isabel, el Pontífice complació el perdimiento de creación de las sillas episcopales, las cuales fueron: la Ayguacense (en Jaragua), la Maguacense (en Magua (La Concepción)) y la Bayonense (en Lares de Guahaba), la primera tenia la categoría de Metropolitana, para esta nombre al Doctor Pedro Xuarez de Deza, fraile de la Orden de los Dominicos y que era sobrino de Don Diego de Dexa, Arzobispo de Sevilla; para la sufragánea de Lares de Guaba a Don Fray Francisco García de Padilla de la Orden de los Franciscanos, y para la de La Concepción, en Magua al Lic. Don Alonso Manso, canónigo de Salamanca, sin embargo el Pontífice no concedió el Derecho de Patronato ni el de presentación, surgiendo dificultades entre el Papa Julio II y el Rey Fernando que impidieron que los Obispos nombrados para los obispados por la Bula Illius Fulciti Praesido, dificultades que desaparecieron luego de gestiones diplomáticas que el embajador del Rey realizara ante el Papa Julio II.
Habían pasado anos y los Obispos nombrados no habían venido a América, ni habían recibido la consagración espicopal, además el obispo metropolitano Ayguacense (en Jaragua) y el sufraganeo Bayunense (en Lares de Guaba) habían perdido población y existía en los mismo pobreza, razón por la cual el monarca le solicito al Papa suprimir los mismos y crear obispados en la ciudad de Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico.
El 8 de agosto del 1511 el Papa Julio II emite la Bule Romanus Pontifex mediante la cual suprime las sedes Ayguacense, Bayunense y Maguense y crea las de Santo Domingo y La Concepción en la isla Española y la de San Juan en la isla de Puerto Rico, nombrando como obispo de las mismas a Don Fray Francisco García de Padilla (Santo Domingo), a Fray Pedro Xuarez de Deza, Doctor en Derecho (La Concepción) y al Licenciado en Teología Don Alonso Manso (San Juan); estos obispos recibieron sus Breves (documento pontificio menos solemne que una Bula) en noviembre. El 8 de mayo de 1512, celebraron en Burgos una concordia u ordenación con los Reyes Don Fernando y su hija Doña Juana, en la misma el Rey y la Reina donan a los obispos y a quienes le sucedan los diezmos que el Papa Alejandro VI le había concedido el 16 de noviembre de 1501 por medio de la Bula Eximiae Devotionts, todo esto fue recogido por el Notario Publico por autoridad apostólica Don Francisco de Valencia o Valenzuela, quien era además Canónigo de Palencia y Secretario del Obispo de Palencia; los recién consagrados obispos permanecieron por cierto tiempo en Burgos con la finalidad de recoger los documentos relativos a su elección (Letras Apostólicas), por los cuales la Santa Sede le otorgaba facultades para erigir sus Iglesias Catedrales y disponer cuando consideraran fuera de provecho para el servicio de Dios.
Luego de ser consagrado como Obispo Xuarez Deza continuo en España, no conociéndose si nombro como el obispo García de Padilla un Vicario y Apoderado que tomara posesión del Obispado hasta que el llegara, no hay en las crónicas de la isla un señalamiento exacto de la fecha en que llego el Obispo Xuarez Deza a esta isla, lo que se puede decir es que a fines del 1513 o principios del 1514 ya estaba en La Concepción al frente de su diócesis, debido a que el jueves 2 de febrero del 1514 le escribió al Rey de Aragón y Regente del Reino de Castilla Don Fernando V, que ya estaba en la Villa de La Concepción, de donde marcho a la Villa de Santo Domingo para bendecir en la misma el domingo 26 de marzo de dicho año una iglesia rustica que desde el tiempo en que Ovando gobierno la isla servia de templo a la misma, bendijo además el terreno que el Cabildo de Santo Domingo había reservado al lado de la Plaza Mayor, en el cual seria edificado un templo dedicado a Santa Maria la Menor y el cual llamamos hoy Catedral Primada de América, para marcar el solar coloco una pequeña cruz de madera en cada esquina y una mayor en el centro, a dicha bendición asistió el Virrey Diego Colon, los oficiales reales, el Consejo de la ciudad y los habitantes de la villa de Santo Domingo.
El 27 de septiembre del 1514, el Rey Fernando le escribe al Obispo Xuarez Deza contestándole sus cartas, en las cuales le pide entre otras cosas autorización para casar los españoles con las nativas con las cuales conviven maritalmente, lo cual es un pecado que impide que los españoles puedan recibir los sacramentos de la confesión, comunión y extremaunción; también pide que los niños puedan ser educados en el convento de los monjes franciscanos en las letras, los números y las artes mecánicas (carpintería, sastrería, herrería, talabartería, cantería), solicitudes que había hecho en correspondencias de fecha 28 de abril y 11 de junio del 1514; el Rey Fernando le autorizo además tomar 10 esclavos para que terminara la iglesia de La Concepción; en octubre el Rey Fernando le da las gracias al Obispo Xuarez por haber enviado sacerdotes a los otros pueblos del obispado en la misma carta le ordena al Virrey Diego Colon que pregone en todos los pueblos de la isla que las mujeres de la isla pueden casarse con los hombres nacidos en los reinos de España, esto como consecuencia de la solicitud que el Obispo le había formulado para evitar las uniones libres que tenían los españoles con las mujeres nativas de la isla .
En julio del 1515, el Obispo Pedro Xuarez Deza le solicita al Rey Fernando que cree conveniente obligar a los encomenderos a vivir en el vecindario en que tienen propiedades, que tiene que hacer casa, que debe casarse, sembrar las plantas que crecen en Castilla, que se deben animar para que establezcan ingenios, auxiliar a los casados que vivían con sus esposas, que se abran fundiciones y que no se permita tener cerca de los puertos oro para ser fundido.
A fines del año 1515 o a principios del 1516 el Obispo Xuarez Deza, quien fue el primero en vivir en el continente americano viajo a España para colaborar con su tío, Fray Diego Deza, Arzobispo de Sevilla en la implantación en España del Estatuto de limpieza de Sangre que realizaba la corona de España y la Iglesia.
El Liceo Nocturno
Transcurrían los últimos meses del año 1962, cuando el profesor Tadeo Álvarez, Intendente de Educación (hoy Directo Regional) en La Vega recibió de la Secretaria de Educación cierta cantidad de quintos (horas docencia en el bachillerato) y tarjetas para nombrar maestros de intermedia (hoy séptimo y octavo) para distribuir los primeros entre los directores de los liceos secundarios y los segundos entre los Inspectores de Educación, luego de haber cubierta la demanda de quintos y cursos de intermedia, realizada por Inspectores y Directores de Liceos, el señor Álvarez aun tenia en su poder cierta cantidad de quintos y tarjetas de educación intermedia, los cuales debía retornar a la Secretaria de Educación como sobrante, lo que no deseaba el señor Álvarez hacer, pero que pronto debía realizar pues no podía retener estas autorizaciones de crear quintos y cursos; parece que el recordó las escuelas nocturnas que habían existido en La Vega, por lo cual es posible que el determinara la creación de una escuela nocturna en la ciudad para los jóvenes que habían tenido que abandonar sus estudios para dedicarse a trabajos en tiendas, talleres, construcciones, el mercado, etc.
Para materializar su idea el señor Tadeo Álvarez se pone en contacto con la Maestra Ninina (Judith Hernando de la Mota) a la cual le solicita que se dedique a organizar una escuela nocturna para que esos jóvenes de la ciudad y su entorno que han tenido que abandonar sus estudios, tengan una opción para continuarlos, esta escuela ofrecería educación desde el primero de la intermedia (séptimo) hasta el cuarto del bachillerato; Ninina inicia la promoción del plantel por todos los medios que tenia a su alcancen con el fin de lograr que se inscribieran jóvenes que desearan completar sus estudios, usa su hogar como centro de matriculación y de información, los dos primeros matriculados lo fueron Ruperto Esquea, un vendedor de billetes para cursar el primero y Minino Cruz en el tercero (Esquea se titulo en Finanzas y Minino en Contabilidad), la docencia fue iniciada en marzo del 1963, según decía Ninina una buena parte de los alumnos eran inexistente, para había que tener alumnos en todos los grados.
Conforme a la nomina de pago de fecha 21 de marzo de 1963 que reposaba para el 1990 en los archivos del plantel, el personal del liceo era el siguiente: Judith Hernando de la Mota (Ninina), Directora; Violeta Hernando de la Mota, Secretaria; Ramón Adames, Mecanógrafo-archivista; los profesores eran: Reinaldo José Teléforo Concepción Pérez (Rey), Publio Basilis, Rafael Mateo García, Cirilo Antonio Cruz, William Almonte, Mercedes Matos de Grullón, Elpidio Gil, Antonio Fernández Ormachea, Clarisse Maria Serlet de Gorda, y Víctor Marte; el sereno lo era Benito Antonio Taveras y los conserjes Miguel de los Santos Monegro Ferreira y Luz Ismenia Gómez Tapia.
Termino esta nota recordando los nombres de algunos de los que impartimos docencia en las aulas del liceo nocturno bajo la dirección de Ninina.
Aída Gómez de Moya
Ana Grullón
Andrés Adrián
Antonio Fernández Ormachea,
Aquiles Holguín
Aracelis Sánchez de Torres
Arnold Mckenzie
Caonabo Cosme
Cecília Rodríguez (Macita)
César Arturo Abreu Fernández
César Pena
Cirilo Antonio Cruz,
Clarisse Maria Serlet de Gorda,
Consuelo Fernández
Danilo Ramírez
Dinorah Coste de Arzeno
Elpidio Gil,
Eugenia Gil
Fausto Duran Vargas
Felipe Gómez Holguín
Francisco Torres Petitón
Frank Moya Pons
Frank Peña Pérez
Freddy Mejia Baldera
Gisela García de Guzmán
Gregorio Valdez
Guillermo Saldivar
Hugo Máximo Estrella Guzmán
Ismenia Muñoz de Hernando
José del Carmen Rodríguez Hernández
Juan Bolívar Almanzar
Juan Isidro Lora
Leonado Lora Peñalo
Luis E. Morilla Gómez (Luís Chimbin)
Maria Dolores Gil
Maria Teresa Julia de Sánchez
Maritza Hernando Muñoz
Mercedes Matos de Grullón
Miguel Ángel Apolinario
Miguel Lora Reyes
Pedro Antonio Rojas
Publio Basilis
Rafael Adriano Mieses (Rafa)
Rafael Guzmán (Fello)
Rafael Mateo García,
Ramón Antonio Díaz Coronado
Reinaldo José Teléforo Concepción Pérez (Rey),
Sergio Sánchez Gómez (Chelo)
Tulio César Medrano
Víctor Marte
Víctor Francisco Rodríguez
William Almonte,
Para materializar su idea el señor Tadeo Álvarez se pone en contacto con la Maestra Ninina (Judith Hernando de la Mota) a la cual le solicita que se dedique a organizar una escuela nocturna para que esos jóvenes de la ciudad y su entorno que han tenido que abandonar sus estudios, tengan una opción para continuarlos, esta escuela ofrecería educación desde el primero de la intermedia (séptimo) hasta el cuarto del bachillerato; Ninina inicia la promoción del plantel por todos los medios que tenia a su alcancen con el fin de lograr que se inscribieran jóvenes que desearan completar sus estudios, usa su hogar como centro de matriculación y de información, los dos primeros matriculados lo fueron Ruperto Esquea, un vendedor de billetes para cursar el primero y Minino Cruz en el tercero (Esquea se titulo en Finanzas y Minino en Contabilidad), la docencia fue iniciada en marzo del 1963, según decía Ninina una buena parte de los alumnos eran inexistente, para había que tener alumnos en todos los grados.
Conforme a la nomina de pago de fecha 21 de marzo de 1963 que reposaba para el 1990 en los archivos del plantel, el personal del liceo era el siguiente: Judith Hernando de la Mota (Ninina), Directora; Violeta Hernando de la Mota, Secretaria; Ramón Adames, Mecanógrafo-archivista; los profesores eran: Reinaldo José Teléforo Concepción Pérez (Rey), Publio Basilis, Rafael Mateo García, Cirilo Antonio Cruz, William Almonte, Mercedes Matos de Grullón, Elpidio Gil, Antonio Fernández Ormachea, Clarisse Maria Serlet de Gorda, y Víctor Marte; el sereno lo era Benito Antonio Taveras y los conserjes Miguel de los Santos Monegro Ferreira y Luz Ismenia Gómez Tapia.
Termino esta nota recordando los nombres de algunos de los que impartimos docencia en las aulas del liceo nocturno bajo la dirección de Ninina.
Aída Gómez de Moya
Ana Grullón
Andrés Adrián
Antonio Fernández Ormachea,
Aquiles Holguín
Aracelis Sánchez de Torres
Arnold Mckenzie
Caonabo Cosme
Cecília Rodríguez (Macita)
César Arturo Abreu Fernández
César Pena
Cirilo Antonio Cruz,
Clarisse Maria Serlet de Gorda,
Consuelo Fernández
Danilo Ramírez
Dinorah Coste de Arzeno
Elpidio Gil,
Eugenia Gil
Fausto Duran Vargas
Felipe Gómez Holguín
Francisco Torres Petitón
Frank Moya Pons
Frank Peña Pérez
Freddy Mejia Baldera
Gisela García de Guzmán
Gregorio Valdez
Guillermo Saldivar
Hugo Máximo Estrella Guzmán
Ismenia Muñoz de Hernando
José del Carmen Rodríguez Hernández
Juan Bolívar Almanzar
Juan Isidro Lora
Leonado Lora Peñalo
Luis E. Morilla Gómez (Luís Chimbin)
Maria Dolores Gil
Maria Teresa Julia de Sánchez
Maritza Hernando Muñoz
Mercedes Matos de Grullón
Miguel Ángel Apolinario
Miguel Lora Reyes
Pedro Antonio Rojas
Publio Basilis
Rafael Adriano Mieses (Rafa)
Rafael Guzmán (Fello)
Rafael Mateo García,
Ramón Antonio Díaz Coronado
Reinaldo José Teléforo Concepción Pérez (Rey),
Sergio Sánchez Gómez (Chelo)
Tulio César Medrano
Víctor Marte
Víctor Francisco Rodríguez
William Almonte,
RECUERDOS ECONOMICOS VEGANOS
A principios del presente siglo muchos de los grupos obreros de esta ciudad estaban agremiados, fruto de lo cual existía una Federación Local de Trabajo, cuyo presidente en el 1927 lo era Don Francisco (Pancho) Soñé, el cual en fecha 26 de abril, solicito los servicios de la Banda Música Municipal para las festividades que preparaban para el 1º. de Mayo los obreros veqanos.
Entre los gremios existentes podemos citar, el de Expendedores de Pan, de Barberos, Aguateros, Carreteros Zapateros, Cocheros, Limpiabotas, Carpinteros y Motoristas, de este último como dato curioso podemos dar, que en la sesión del 8 de febrero de 1929, se conoció una comunicación mediante la cual denunciaban "el daño que le hacen una partida de muchachos que se da a la tarea de comerciar con los pasajeros, razón por la cual la Sala Capitular resolvió que el Presidente del Ayuntamiento y el Síndico prepararan una ordenanza al respecto. Estos obreros organizados, muchos de los cuales estudiaban en la Escuela Nocturna para Obreros, constituyeron el 30 de enero de 1928 la Liga Obrera.
En el 1927, una epidemia de dandi causó graves daños a la crianza de cerdos, por este motivo la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de La Vega le escribió al Ayuntamiento en fecha 19 de mayo, expresándole entre otras cosas que “tiene el propósito de aplicar la vacuna y suero especial para inmunizar dichos animales, pero desearla hacer esta operación en presencia del mayor número de Pedáneos y criadores de cerdo para que estos aprendan a vacunar y luego puedan seguir haciéndolo y así evitar grandes perdidas con el Dandi.
En agosto de ese mismo 1927, la Cámara de Comercio Agricultura e Industria informa al Ayuntamiento que se propone distribuir semillas entre los campesinos de acuerdo a los lugares que son apropiados para las mismas, principalmente en Guaigüi, en donde se prepara un semillero de café e ir a Sabana Rey el día 28 para gestionar la siembra de frutos menores y tabaco de exportación.
El día 1º. de septiembre de 1927, estuvieron presentes en la sesión, del Ayuntamiento los señores Olimpio Martínez, Presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria y Carlos González miembro de la misma, Don Francisco de Moya, Presidente del Ayuntamiento explicó que el propósito de la reunión era estudiar la vía mas conveniente para construir la carretera que debía unir La Vega con Jarabacoa.
Olimpio Martínez, expuso en la misma que de acuerdo a los informes dados por el Ing. Agrónomo José Rodríguez, quien hizo una inspección por orden de La Secretaría de Estado de Agricultura, por Ia región de Guaigüi, a nombre de la Cámara de Comercio de La Vega el trazado más conveniente es por esa comarca.
Varios regidores se pronunciaron a favor de que la vía fuera por ese lugar.
Un mes mas tarde, el 4 de octubre, la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria le escribe al Ayuntamiento, informándole que varios miembros de esa institución realizaron un recorrido por Guaigüí, y pudieron darse cuenta del grave daño que se está haciendo al río Camú con el desmonte de sus riberas, a la vez recordaban que en comunicaciones anteriores habían recomendado que se tomaran medidas para evitar eso.
Para ese año de acuerdo a informes de la Cámara de Comercio se habían cosechado por Guaigüi unos 2 mil bultos de tabaco, bastante café y ajo.
Francisco Torres Petitón
Carrera de Palmas, La Vega
28 de noviembre de 1995
Entre los gremios existentes podemos citar, el de Expendedores de Pan, de Barberos, Aguateros, Carreteros Zapateros, Cocheros, Limpiabotas, Carpinteros y Motoristas, de este último como dato curioso podemos dar, que en la sesión del 8 de febrero de 1929, se conoció una comunicación mediante la cual denunciaban "el daño que le hacen una partida de muchachos que se da a la tarea de comerciar con los pasajeros, razón por la cual la Sala Capitular resolvió que el Presidente del Ayuntamiento y el Síndico prepararan una ordenanza al respecto. Estos obreros organizados, muchos de los cuales estudiaban en la Escuela Nocturna para Obreros, constituyeron el 30 de enero de 1928 la Liga Obrera.
En el 1927, una epidemia de dandi causó graves daños a la crianza de cerdos, por este motivo la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de La Vega le escribió al Ayuntamiento en fecha 19 de mayo, expresándole entre otras cosas que “tiene el propósito de aplicar la vacuna y suero especial para inmunizar dichos animales, pero desearla hacer esta operación en presencia del mayor número de Pedáneos y criadores de cerdo para que estos aprendan a vacunar y luego puedan seguir haciéndolo y así evitar grandes perdidas con el Dandi.
En agosto de ese mismo 1927, la Cámara de Comercio Agricultura e Industria informa al Ayuntamiento que se propone distribuir semillas entre los campesinos de acuerdo a los lugares que son apropiados para las mismas, principalmente en Guaigüi, en donde se prepara un semillero de café e ir a Sabana Rey el día 28 para gestionar la siembra de frutos menores y tabaco de exportación.
El día 1º. de septiembre de 1927, estuvieron presentes en la sesión, del Ayuntamiento los señores Olimpio Martínez, Presidente de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria y Carlos González miembro de la misma, Don Francisco de Moya, Presidente del Ayuntamiento explicó que el propósito de la reunión era estudiar la vía mas conveniente para construir la carretera que debía unir La Vega con Jarabacoa.
Olimpio Martínez, expuso en la misma que de acuerdo a los informes dados por el Ing. Agrónomo José Rodríguez, quien hizo una inspección por orden de La Secretaría de Estado de Agricultura, por Ia región de Guaigüi, a nombre de la Cámara de Comercio de La Vega el trazado más conveniente es por esa comarca.
Varios regidores se pronunciaron a favor de que la vía fuera por ese lugar.
Un mes mas tarde, el 4 de octubre, la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria le escribe al Ayuntamiento, informándole que varios miembros de esa institución realizaron un recorrido por Guaigüí, y pudieron darse cuenta del grave daño que se está haciendo al río Camú con el desmonte de sus riberas, a la vez recordaban que en comunicaciones anteriores habían recomendado que se tomaran medidas para evitar eso.
Para ese año de acuerdo a informes de la Cámara de Comercio se habían cosechado por Guaigüi unos 2 mil bultos de tabaco, bastante café y ajo.
Francisco Torres Petitón
Carrera de Palmas, La Vega
28 de noviembre de 1995
RAICES DE LA IDENTIDAD HISTORICA DE LA CONCEPCION DE LA VEGA.
EL Almirante Cristóbal Colón fundó un fuerte a orillas de una corriente de agua que según Bartolomé de las Casas, este llamara Río Verde, el mismo estuvo asentado a tiro de arcabuz del Guaricano, Yucataque principal del cacicazgo de Maguá y asiento de Guarionex, cacique del mismo. Según Pedro Martín de Anglerias, Guarionex acepto de buen grado este asentamiento militar por una alianza, al unirse en desposorios una hermana suya con un indio llevado a España en el primer viaje y que había sido bautizado con el nombre de Diego Colón.
Este fuerte llamado La Concepción fue trasladado sin una razón conocida poco tiempo después un poco mas al sur, floreciendo en su entorno una villa que recibiera un blasón constituido por un castillo de plata sobre campo de sangre y un sobre escudo azul con una corona de nuestra señora con doce estrellas de oro, dicha villa fue destruida en diciembre de 1562 por un sismo, mudándose sus moradores después un poco mas al sureste, para efectuar un asentamiento cerca del río llamado Camú por los indios, el cual siendo el tercero, seria el definitivo.
RAICES DE LA IDENTIDAD DEL VEGANO.
El amancebamiento primero y luego el matrimonio de españoles e indios origina la primera generación de veganos, a estos dos grupos étnicos se unirán otros elementos raciales para conformar lo que hoy damos en llamar el vegano. Poco tiempo ha trascurrido de la llegada del europeo a estos lares, cuando desde África arriban al hoy valle del Cibao, ayer Vega Real, esclavos que va aportar a nuestra identidad un nuevo elemento genético.
La tranquilidad del lugar, el distanciamiento de la costa y el recogimiento religiosos que despierta el Cerro de la Vera Cruz, así como la mansedumbre del indio y la resignación del africano, apaciguaron la ferocidad del conquistador español que debía heredar su hijo vegano.
Otros elementos raciales van a ir coadyuvando a conformar nuestra identidad étnica vegana, de esos elementos los más importantes por su influencia van a ser los haitianos en la primera mitad del siglo XIX y los cubanos a finales del mismo siglo y principios del presente.
Todos esos elementos humanos, mas los circundantes del medio geográfico crearon un ser humano que tiene la apacibilidad de un arroyo que se desliza por una sabana, pero que puede ser tan impetuoso como un torrente que corre desde la cumbre de una montaña hacia la llanura, si asi las circunstancias lo exigen, prueba de esto son las actuaciones veganas en las guerras de independencia y restauración, al lado de Máximo Gómez en Cuba, en las diferentes conjuras en contra del dictador Trujillo y en la defensa que hizo del obispo Monseñor Panal, cuando turbas trujillistas atacaron su residencia. Un ser humano que amando la tranquilidad que brinda la montaña, adora el bullicio del carnaval, esto puede ser por la herencia taina y africana que corre por sus venas; es rezador y frecuentador de templos y procesiones, pero al mismo tiempo decidor requiebros y contador de cuentos encendidos en velorios. Abridor de su casa al visitante, al cual le rinde atenciones; amante del festejo, el baile y el deporte.
Raíces de la Identidad Deportiva.
A principios del siglo XVI tuvo efecto en Santo Domingo un proceso judicial en contra de Avaro de Castro, personaje colonial que fue Deán de la catedral de la villa de La Concepción e inquisidor en Santo Domingo, en el expediente del mismo se expresa en una parte que a dicho clérigo se le veía en la Concepción " muchas veces cabalgando y aun ir a correr con otros caballeros a tomar los unos apellidos de moros y los otros de cristianos y escaramuzar él en parte con los otros caballeros....”¿ seria esto un juego o un deporte ?, ¿sería una especie de torneo de caballería?, si es así tendríamos una especie de deporte en la madre de la actual Vega y ahí estaría el génesis del deporte vegano.
Siglos transcurrieron con una actividad que ennoblece dormida, el deporte, ave fénix en el vientre de La Concepción de La Vega. Transcurren los últimos años del siglo XIX o los primeros del siglo XX, cuando inmigrantes cubanos introducen el juego de béisbol en esta población, adentrándose dicho deporte de tal manera en la comunidad, que en el 1903 es fundado el Sport Club, asociación que tiene por finalidad la práctica del deporte, especial del béisbol, disciplina deportiva en la cual contaba con dos novenas, como se denominaban para esa época los equipos de Béisbol en La Vega, conjuntamente otras disciplinas deportivas van siendo practicadas por la niñez y la juventud, es así como en el 1918 es celebrado un Concurso de Gimnasia con la participación de los diferentes planteles escolares urbanos y rurales; según va avanzando el siglo avanza el deporte en La Vega y en el 1920 surge un campo deportivo que se va a unir al parque deportivo Hostos que el ayuntamiento le ha donado a los escolares de la ciudad para que puedan practicar con entera seguridad gimnasia y otros deportes, es en ese parque que el profesor alemán de educación física, Gerard Krausse va a empezar a templar a los atletas que lograron en el 1937 en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales el calificativo de Ciudad Olímpica para La Vega; y en el 1928 se organiza aquí Ia primera carrera de maratón con la misma distancia a recorrer que en el maratón; luego en 1930 son introducidos el voleibol, el baloncesto y el balompiés, que se van a sumar al boxeo, al tenis y al béisbol, en ese mismo año tiene efecto una carrera de relevo desde esta hasta Santo Domingo.
En 1938 el espíritu deportivo vegano se agiganta aI efectuarse en esta comunidad a instancia de un joven vegano (Ulises Fco. Rodríguez) los primeros Juegos Deportivos Provinciales en el país, con competencias en voleibol, balompiés, baloncesto, ciclismo, béisbol, carreras, saltos, Ianzamiento de la bala y del disco entre otras disciplinas, luego de esos años de inicio, el deporte a pasado a ser parte integrar del vegano.
Raíces de la Identidad Religiosa.
A finales del 1491 o principio del 1495, Cristóbal Colón le ordena aI oficial de Ia marina castellana Alonso de Valencia, que le plante una cruz en la cima de un cerro desde el cual se contempla con todo su esplendor La Vega Real, a ese cerro subirá el Almirante de Ia Mar Oceana para meditar y rezar al pie de dicha cruz; con el tiempo, los moradores de lugares aledaños y distantes van a transformar el cerro de la Vera Cruz del Almirante en el primer lugar de recogimiento y oración de América, cuya fama al trascender los mares, llega hasta el rey Carlos I que ordena aI obispo de Santo Domingo y de La Concepción Don Alonso de Fuenmayor que se tenga el lugar en que esta la cruz con la dignidad que la misma requiere.
Es la Concepción lugar en que Fray Pedro de Córdoba, predica por vez primera a los tainos, y efectúa los primeros bautizos en América, además asiento de Don Pedro Xuárez Deza primer obispo residente en este continente.
En 1562 al ser destruida la Villa de Ia Concepción se trasladan a otro lugar llevando consigo su mas preciado tesoro, la Vera Cruz del cerro, pero todos los años retornan al lugar en que Colón ordenara plantar dicha cruz, ahora para implora la merced de los Cautivos, trasformando el lugar en el primer santuario mariano en América.
Estas y otras cosas hacen que La Vega se identifique con la religión católica.
Raíces Históricas de la identidad Educativa Vegana.
Corría la ultima década del siglo XV, cuando llega a La Concepción, asentamiento español ubicado en la vega que Cristóbal Colón llamara Real, un lego ermitaño de la orden de San Jerónimo llamado Ramón Pane, el cual inicia de inmediato la instrucción en el evangelio del nitaíno llamado Guaticagua y un grupo de familiares suyos, al mismo tiempo empieza a aprender la lengua de los tainos del lugar.
¿Qué es lo que realizó eI lego Pane?, enseñar y aprender, esas dos cosas no son acaso ¿educar y educarse ?, si eso es cierto, hemos encontrado en La Concepción por una parte la enseñanza sistemática de los dogmas y preceptos del catolicismo de acuerdo a los cánones eclesiásticos europeos de ese época, por otra parte, el sistema de aprender sin un sistema preestablecido, por lo tanto hay un inicio de educación sistemática en La Concepción de acuerdo a patrones educativos que son ajenos a este continente.
En la última década del pasado siglo llega a La Concepción un joven extranjero para dedicarse a la enseñanza, es el laico cubano Don Federico García y Godoy, quien se encarga de dirigir la escuela San Sebastián. A partir de ese momento La Vega tiene identidad educativa.
Será una ciudad con educadores que cultivaran la mentes de sus alumnos, sean estos veganos o no, serán los forjadores de futuros profesionales brillantes, de artesanos y obreros excelentes, de ciudadanos responsables.
Origen Histórico de la Identidad Económica.
Las exploraciones hispánicas en el siglo IV en La Vega Real hoy Cibao, dieron como resultado el surgimiento de una economía basada en la explotación del oro de mina y aluvión, siendo en la villa de La Concepción el asiento de la fundición donde debía laborarse dicho oro, esto determinó una economía minera, sin embargo paralela a dicha economía hay un balbuceo de economía industrial al producirse en la misma azúcar de caña por vez primera en América, economía esta que fue muy efímera, aI desaparecer el laboreo del oro en los yacimientos y ríos desaparece la economía minera de Ia villa y solo se mantiene una economía agrícola de subsistencia Ia cual se va a mantener por siglos.
Con el establecimiento de la terminar del ferrocarril que partía del puerto marítimo de Sánchez, La Vega implementa su economía exportando principalmente el cacao, el café y el tabaco que producen sus campos, así como troncos de madera preciosa ocasionalmente; a la vez que se convierte en almacén transitorio de los productos del agro que desde el Cibao se exporta y de los artículos manufacturados que llegan para los comerciantes de la misma región.
Esta bonanza que implemento la economía de La Vega, no varió su modo de producción que se mantuvo basado en la producción de rublos del agro que requerían grandes fincas, las cuales estaban desde la época de la colonia en las manos de algunas familias, manteniendo la sociedad vegana enmarcada en una economía agrícola que no la condiciona a entrar en el campo de la producción industrial, ni en el bancario.
Adentrada la segunda mitad del presente siglo, el tono económico de La Vega tiene algunas variantes, surgen algunas industrias, que se apartan de Ia tradicionales procesadores de arroz y aserraderos, siendo las principales Industrias Veganas, Cervecería Vegana, S.A. (CERVESA), Industrias Lácteas (INDULAC) de corta vida, Productos Metálicos Dominicanos (PROMEDOCA), e Industrias San Rafael, a estas se les unen fabricas de block de concreto, de ropa y algunos pequeños laboratorios.
Pero donde hay un tono económico distinto es en el bancario, pues hay un alto crecimiento en la creación de nuevos bancos y en los depósitos y en cuentas corriente.
Hay un implemento en las tiendas de artículos para el hogar, extendiendo una sus servicios a otras cuatro comunidades al igual que una de implementos agrícolas que tiene sucursal en Santo Domingo y dos de tejidos que establecen filiales una en Santiago y la otra en Santo Domingo.
Raíces Históricas de la Identidad de la sociedad vegana.
Crónicas de principios del siglo XVI nos hablan de caballeros que moran en la Villa de la Concepción; documentos de principio del siglo XVII establecen que negros y negras libertas habían recibido tierras en campos de La Vega y convivían en igualdad con Ios campesinos blancos, escritos de mediados del siglo XlX nos narran acontecimientos de una sociedad conformada esencialmente por terratenientes descendientes de los primeros caballeros que poblaron estas lugares y campesinos minifundistas.
Estos terratenientes y minifundistas que desde el siglo XV han venido conformando la comunidad vegana, determinaron la existencia de una sociedad en Ia cual unos tenían asientos especiales en las iglesias, clubes para reunirse y celebrar fiestas, pero todos se unían en las escuelas, en las procesiones, en los campos deportivos en las fiestas patronales en las calles y en el carnaval popular.
Hoy nadie tiene asientos especiales en las iglesias, todos asisten a los clubes pero se siguen hablando de los apellidos y del Casino Central como lugar de elite.
Raíces Históricas de La Identidad Cultural.
Por siglos, las manifestaciones culturales mas relevantes de La Vega fueron de carácter religioso, los oficios de Semana Santa, las patronales de La Antigua, las fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes, las patronales de La Inmaculada y las pascuas de Navidad, durante las cuales tenían efecto los bailes llamados de aguinaldo. En el recién pasado siglo se unieron a esas manifestaciones, las veladas musicales y literarias y los bailes de carnaval en clubes de alta sociedad y en calles, además se desarrolla con mayor amplitud un carnaval popular con unas características que lo hacen diferente a todos los demás carnavales populares.
Con el desarrollo comercial el tono cultural de La Vega gira un poco hacía lo moderno, incorporando elementos foráneos a la cultura vegana.
Identidad del Vegano y La Vega.
La conjunción de los elementos étnicos, geográficos, históricos, económicos, religiosos y culturales que se fundieron en el crisol de un poblado llamado La Concepción de La Vega, han dado como resultado un ser humano, sencillo, amable, cordial, amigo de abrir su casa al visitante que llega de otro lugar, amante de la tranquilidad, de la fiesta y orgulloso de haber nacido en esta comunidad. Un pueblo que en Semana Santa acude al templo para participar con fe en los distintos oficios religiosos, y mantener viva la tradición de la Misa del Nazareno, las procesiones de La Dolorosa y el Nazareno, la primera con un recorrido marcado por los años y la tradición, la segunda con sus marchas musicales escritas por veganos hace ya mucho tiempo.
Que celebra en agosto durante 15 días las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Antigua, una patrona que no es patrona de nada, que no recuerda que la Inmaculada es la patrona eclesícas de la ciudad, de su principal parroquia, de la diócesis y de la fortaleza desde fines del siglo XV.
Que amando el deporte y sintiéndose orgulloso del apelativo de ciudad Olímpica que se le aplica a La vega, abandona por tiempo el deporte un ente que persigue el aprendizaje académico y olvidan su pasado agrícola.
Es una comunidad rica en capital pero pobre en espíritu mercantil.
Es una comunidad rica en capital económico pero pobre de espíritu para adentrarse en el mundo empresarial; que gusta de hablar de clases sociales pero que durante el carnaval popular rompe todos los cánones socio-económicos al unirse en el mismo en franco abrazo de alegría y dolor todos los veganos.
En conclusión sólo podemos identificar al vegano como el habitante de La Vega, por ser un ente social que escapa a patrones de la vida actual.
Francisco Torres Petitón
Este fuerte llamado La Concepción fue trasladado sin una razón conocida poco tiempo después un poco mas al sur, floreciendo en su entorno una villa que recibiera un blasón constituido por un castillo de plata sobre campo de sangre y un sobre escudo azul con una corona de nuestra señora con doce estrellas de oro, dicha villa fue destruida en diciembre de 1562 por un sismo, mudándose sus moradores después un poco mas al sureste, para efectuar un asentamiento cerca del río llamado Camú por los indios, el cual siendo el tercero, seria el definitivo.
RAICES DE LA IDENTIDAD DEL VEGANO.
El amancebamiento primero y luego el matrimonio de españoles e indios origina la primera generación de veganos, a estos dos grupos étnicos se unirán otros elementos raciales para conformar lo que hoy damos en llamar el vegano. Poco tiempo ha trascurrido de la llegada del europeo a estos lares, cuando desde África arriban al hoy valle del Cibao, ayer Vega Real, esclavos que va aportar a nuestra identidad un nuevo elemento genético.
La tranquilidad del lugar, el distanciamiento de la costa y el recogimiento religiosos que despierta el Cerro de la Vera Cruz, así como la mansedumbre del indio y la resignación del africano, apaciguaron la ferocidad del conquistador español que debía heredar su hijo vegano.
Otros elementos raciales van a ir coadyuvando a conformar nuestra identidad étnica vegana, de esos elementos los más importantes por su influencia van a ser los haitianos en la primera mitad del siglo XIX y los cubanos a finales del mismo siglo y principios del presente.
Todos esos elementos humanos, mas los circundantes del medio geográfico crearon un ser humano que tiene la apacibilidad de un arroyo que se desliza por una sabana, pero que puede ser tan impetuoso como un torrente que corre desde la cumbre de una montaña hacia la llanura, si asi las circunstancias lo exigen, prueba de esto son las actuaciones veganas en las guerras de independencia y restauración, al lado de Máximo Gómez en Cuba, en las diferentes conjuras en contra del dictador Trujillo y en la defensa que hizo del obispo Monseñor Panal, cuando turbas trujillistas atacaron su residencia. Un ser humano que amando la tranquilidad que brinda la montaña, adora el bullicio del carnaval, esto puede ser por la herencia taina y africana que corre por sus venas; es rezador y frecuentador de templos y procesiones, pero al mismo tiempo decidor requiebros y contador de cuentos encendidos en velorios. Abridor de su casa al visitante, al cual le rinde atenciones; amante del festejo, el baile y el deporte.
Raíces de la Identidad Deportiva.
A principios del siglo XVI tuvo efecto en Santo Domingo un proceso judicial en contra de Avaro de Castro, personaje colonial que fue Deán de la catedral de la villa de La Concepción e inquisidor en Santo Domingo, en el expediente del mismo se expresa en una parte que a dicho clérigo se le veía en la Concepción " muchas veces cabalgando y aun ir a correr con otros caballeros a tomar los unos apellidos de moros y los otros de cristianos y escaramuzar él en parte con los otros caballeros....”¿ seria esto un juego o un deporte ?, ¿sería una especie de torneo de caballería?, si es así tendríamos una especie de deporte en la madre de la actual Vega y ahí estaría el génesis del deporte vegano.
Siglos transcurrieron con una actividad que ennoblece dormida, el deporte, ave fénix en el vientre de La Concepción de La Vega. Transcurren los últimos años del siglo XIX o los primeros del siglo XX, cuando inmigrantes cubanos introducen el juego de béisbol en esta población, adentrándose dicho deporte de tal manera en la comunidad, que en el 1903 es fundado el Sport Club, asociación que tiene por finalidad la práctica del deporte, especial del béisbol, disciplina deportiva en la cual contaba con dos novenas, como se denominaban para esa época los equipos de Béisbol en La Vega, conjuntamente otras disciplinas deportivas van siendo practicadas por la niñez y la juventud, es así como en el 1918 es celebrado un Concurso de Gimnasia con la participación de los diferentes planteles escolares urbanos y rurales; según va avanzando el siglo avanza el deporte en La Vega y en el 1920 surge un campo deportivo que se va a unir al parque deportivo Hostos que el ayuntamiento le ha donado a los escolares de la ciudad para que puedan practicar con entera seguridad gimnasia y otros deportes, es en ese parque que el profesor alemán de educación física, Gerard Krausse va a empezar a templar a los atletas que lograron en el 1937 en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales el calificativo de Ciudad Olímpica para La Vega; y en el 1928 se organiza aquí Ia primera carrera de maratón con la misma distancia a recorrer que en el maratón; luego en 1930 son introducidos el voleibol, el baloncesto y el balompiés, que se van a sumar al boxeo, al tenis y al béisbol, en ese mismo año tiene efecto una carrera de relevo desde esta hasta Santo Domingo.
En 1938 el espíritu deportivo vegano se agiganta aI efectuarse en esta comunidad a instancia de un joven vegano (Ulises Fco. Rodríguez) los primeros Juegos Deportivos Provinciales en el país, con competencias en voleibol, balompiés, baloncesto, ciclismo, béisbol, carreras, saltos, Ianzamiento de la bala y del disco entre otras disciplinas, luego de esos años de inicio, el deporte a pasado a ser parte integrar del vegano.
Raíces de la Identidad Religiosa.
A finales del 1491 o principio del 1495, Cristóbal Colón le ordena aI oficial de Ia marina castellana Alonso de Valencia, que le plante una cruz en la cima de un cerro desde el cual se contempla con todo su esplendor La Vega Real, a ese cerro subirá el Almirante de Ia Mar Oceana para meditar y rezar al pie de dicha cruz; con el tiempo, los moradores de lugares aledaños y distantes van a transformar el cerro de la Vera Cruz del Almirante en el primer lugar de recogimiento y oración de América, cuya fama al trascender los mares, llega hasta el rey Carlos I que ordena aI obispo de Santo Domingo y de La Concepción Don Alonso de Fuenmayor que se tenga el lugar en que esta la cruz con la dignidad que la misma requiere.
Es la Concepción lugar en que Fray Pedro de Córdoba, predica por vez primera a los tainos, y efectúa los primeros bautizos en América, además asiento de Don Pedro Xuárez Deza primer obispo residente en este continente.
En 1562 al ser destruida la Villa de Ia Concepción se trasladan a otro lugar llevando consigo su mas preciado tesoro, la Vera Cruz del cerro, pero todos los años retornan al lugar en que Colón ordenara plantar dicha cruz, ahora para implora la merced de los Cautivos, trasformando el lugar en el primer santuario mariano en América.
Estas y otras cosas hacen que La Vega se identifique con la religión católica.
Raíces Históricas de la identidad Educativa Vegana.
Corría la ultima década del siglo XV, cuando llega a La Concepción, asentamiento español ubicado en la vega que Cristóbal Colón llamara Real, un lego ermitaño de la orden de San Jerónimo llamado Ramón Pane, el cual inicia de inmediato la instrucción en el evangelio del nitaíno llamado Guaticagua y un grupo de familiares suyos, al mismo tiempo empieza a aprender la lengua de los tainos del lugar.
¿Qué es lo que realizó eI lego Pane?, enseñar y aprender, esas dos cosas no son acaso ¿educar y educarse ?, si eso es cierto, hemos encontrado en La Concepción por una parte la enseñanza sistemática de los dogmas y preceptos del catolicismo de acuerdo a los cánones eclesiásticos europeos de ese época, por otra parte, el sistema de aprender sin un sistema preestablecido, por lo tanto hay un inicio de educación sistemática en La Concepción de acuerdo a patrones educativos que son ajenos a este continente.
En la última década del pasado siglo llega a La Concepción un joven extranjero para dedicarse a la enseñanza, es el laico cubano Don Federico García y Godoy, quien se encarga de dirigir la escuela San Sebastián. A partir de ese momento La Vega tiene identidad educativa.
Será una ciudad con educadores que cultivaran la mentes de sus alumnos, sean estos veganos o no, serán los forjadores de futuros profesionales brillantes, de artesanos y obreros excelentes, de ciudadanos responsables.
Origen Histórico de la Identidad Económica.
Las exploraciones hispánicas en el siglo IV en La Vega Real hoy Cibao, dieron como resultado el surgimiento de una economía basada en la explotación del oro de mina y aluvión, siendo en la villa de La Concepción el asiento de la fundición donde debía laborarse dicho oro, esto determinó una economía minera, sin embargo paralela a dicha economía hay un balbuceo de economía industrial al producirse en la misma azúcar de caña por vez primera en América, economía esta que fue muy efímera, aI desaparecer el laboreo del oro en los yacimientos y ríos desaparece la economía minera de Ia villa y solo se mantiene una economía agrícola de subsistencia Ia cual se va a mantener por siglos.
Con el establecimiento de la terminar del ferrocarril que partía del puerto marítimo de Sánchez, La Vega implementa su economía exportando principalmente el cacao, el café y el tabaco que producen sus campos, así como troncos de madera preciosa ocasionalmente; a la vez que se convierte en almacén transitorio de los productos del agro que desde el Cibao se exporta y de los artículos manufacturados que llegan para los comerciantes de la misma región.
Esta bonanza que implemento la economía de La Vega, no varió su modo de producción que se mantuvo basado en la producción de rublos del agro que requerían grandes fincas, las cuales estaban desde la época de la colonia en las manos de algunas familias, manteniendo la sociedad vegana enmarcada en una economía agrícola que no la condiciona a entrar en el campo de la producción industrial, ni en el bancario.
Adentrada la segunda mitad del presente siglo, el tono económico de La Vega tiene algunas variantes, surgen algunas industrias, que se apartan de Ia tradicionales procesadores de arroz y aserraderos, siendo las principales Industrias Veganas, Cervecería Vegana, S.A. (CERVESA), Industrias Lácteas (INDULAC) de corta vida, Productos Metálicos Dominicanos (PROMEDOCA), e Industrias San Rafael, a estas se les unen fabricas de block de concreto, de ropa y algunos pequeños laboratorios.
Pero donde hay un tono económico distinto es en el bancario, pues hay un alto crecimiento en la creación de nuevos bancos y en los depósitos y en cuentas corriente.
Hay un implemento en las tiendas de artículos para el hogar, extendiendo una sus servicios a otras cuatro comunidades al igual que una de implementos agrícolas que tiene sucursal en Santo Domingo y dos de tejidos que establecen filiales una en Santiago y la otra en Santo Domingo.
Raíces Históricas de la Identidad de la sociedad vegana.
Crónicas de principios del siglo XVI nos hablan de caballeros que moran en la Villa de la Concepción; documentos de principio del siglo XVII establecen que negros y negras libertas habían recibido tierras en campos de La Vega y convivían en igualdad con Ios campesinos blancos, escritos de mediados del siglo XlX nos narran acontecimientos de una sociedad conformada esencialmente por terratenientes descendientes de los primeros caballeros que poblaron estas lugares y campesinos minifundistas.
Estos terratenientes y minifundistas que desde el siglo XV han venido conformando la comunidad vegana, determinaron la existencia de una sociedad en Ia cual unos tenían asientos especiales en las iglesias, clubes para reunirse y celebrar fiestas, pero todos se unían en las escuelas, en las procesiones, en los campos deportivos en las fiestas patronales en las calles y en el carnaval popular.
Hoy nadie tiene asientos especiales en las iglesias, todos asisten a los clubes pero se siguen hablando de los apellidos y del Casino Central como lugar de elite.
Raíces Históricas de La Identidad Cultural.
Por siglos, las manifestaciones culturales mas relevantes de La Vega fueron de carácter religioso, los oficios de Semana Santa, las patronales de La Antigua, las fiestas de Nuestra Señora de las Mercedes, las patronales de La Inmaculada y las pascuas de Navidad, durante las cuales tenían efecto los bailes llamados de aguinaldo. En el recién pasado siglo se unieron a esas manifestaciones, las veladas musicales y literarias y los bailes de carnaval en clubes de alta sociedad y en calles, además se desarrolla con mayor amplitud un carnaval popular con unas características que lo hacen diferente a todos los demás carnavales populares.
Con el desarrollo comercial el tono cultural de La Vega gira un poco hacía lo moderno, incorporando elementos foráneos a la cultura vegana.
Identidad del Vegano y La Vega.
La conjunción de los elementos étnicos, geográficos, históricos, económicos, religiosos y culturales que se fundieron en el crisol de un poblado llamado La Concepción de La Vega, han dado como resultado un ser humano, sencillo, amable, cordial, amigo de abrir su casa al visitante que llega de otro lugar, amante de la tranquilidad, de la fiesta y orgulloso de haber nacido en esta comunidad. Un pueblo que en Semana Santa acude al templo para participar con fe en los distintos oficios religiosos, y mantener viva la tradición de la Misa del Nazareno, las procesiones de La Dolorosa y el Nazareno, la primera con un recorrido marcado por los años y la tradición, la segunda con sus marchas musicales escritas por veganos hace ya mucho tiempo.
Que celebra en agosto durante 15 días las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Antigua, una patrona que no es patrona de nada, que no recuerda que la Inmaculada es la patrona eclesícas de la ciudad, de su principal parroquia, de la diócesis y de la fortaleza desde fines del siglo XV.
Que amando el deporte y sintiéndose orgulloso del apelativo de ciudad Olímpica que se le aplica a La vega, abandona por tiempo el deporte un ente que persigue el aprendizaje académico y olvidan su pasado agrícola.
Es una comunidad rica en capital pero pobre en espíritu mercantil.
Es una comunidad rica en capital económico pero pobre de espíritu para adentrarse en el mundo empresarial; que gusta de hablar de clases sociales pero que durante el carnaval popular rompe todos los cánones socio-económicos al unirse en el mismo en franco abrazo de alegría y dolor todos los veganos.
En conclusión sólo podemos identificar al vegano como el habitante de La Vega, por ser un ente social que escapa a patrones de la vida actual.
Francisco Torres Petitón
NOTAS PARA NUESTRA HISTORIA VEGANA
Me tomo la libertad de sacudir arcones, alforjas, baúles, macutos y cerones, para extraer de sus entrañas algunos pasajes de un ayer remoto o cercano, que dieron lugar a la conformación de lo que tantas veces hablo ese periodista vegano Don Mario Concepción Ia veganidad.
Por esos recuerdos lejanos, sabemos que el oro que se fundía en La Vega era el mejor de la isla y al venderse era pagado con una ventaja de un 10 a un 12% entre los mercaderes; para esos mismos años de 1512 a 1517, se efectuaban remates de ganado vacuno y ovejuno, caballos, mulas, así como de negros y existía en la calle de la Fundición una tienda que tenía el Deán Álvaro de Castro y cuyo factor lo era Andrade o Villadrande, vendiéndose en Ia misma, paños, setas, ropas, cosetes, caperuzas, agujas, agujetas, encajes y botones.
Extrayendo aconteceres en el pasado, encontramos que en el 1781 hubo una gran sequía, la que fue sustituida por un huracán el 15 de octubre de 1782, año que fue estéril; según apuntes históricos de Don Elpidio de Moya y Franco, Ia más antigua casa de mampostería la hizo construir Don Domingo de Ia Mota, por el 1790 en la hoy calle Sánchez y la cual fue destruida por el terremoto del 7 de mayo de 1842, año en el que Francisco Mariano de la Mota, trasladó su familia a Pontón.
De unos apuntes anónimos que reposaban en los archivos de Don Mario Concepción, extraje en una ocasión estos datos sobre Rufinito, eI protagonista de la célebre novela histórica de Don Federico García Godoy, su nombre era José Rufino Torres, vivió en Ia plaza del mercado, tuvo un hijastro nombrado Rufino de la Rosa, al cual luego de la muerte de su padrastro le decían Rufinito de Ia Rosa, quien era hermano de Mauricio de la Rosa, viuda de Basilio Gil, de acuerdo a dichos apuntes, José Rufino Torres era acomodado con terrenos.
Según una carta de Don Manuel Ubaldo Gómez, aI Lic. AbigaíI deI Monte, fechada en La Vega el 23 de mayo de 1941, el cadáver del general Manuel Mejía, fue enterrado detrás de Ia iglesia de El Santo Cerro.
Como mi búsqueda es en diferentes lugares, muy dispersas son las cosas que encuentro, como ésta en una carta de fecha 29 de agosto del 194l de Don Manuel Ubaldo Gómez a Don Sócrates Nolasco, tres hermanos: Gregorio, que era tambor mayor de las tropas veganas, Pablo y José Alejandro (Chicho) Trinidad, pelearon en la Batalla de Sabana Larga y el hombre que junto a Juan Suero se propusieron llegar primero al castillo del Coco de Beller que los haitianos llamaban el invencible fue el vegano Juan Rodríguez, quien murió acribillado a balazos.
En el I900, Don Tulio M. Cestero dice de La Vega, que tiene 3406 almas, de las 1896 son mujeres y 1510 hombres; tiene centros de cultura y recreo como la Sociedad La Progresista y el Club Camú; hay l00 establecimientos con patentes que pagan de impuesto municipal al año $2,600.00 pesos oro; la renta del municipio es de $l3,000.00 mil pesos oro de los cuales se gastan en instrucción pública $3,365,72; Ias exportaciones de La Vega del 1 de enero aI 30 de septiembre entre otras han sido las siguientes: tabaco 522,166 kilos, cacao 1,187.066 kilos, café 68,026 kilos.
Las memorias del gobernador en el 1904, dicen entre otras cosas que hay 4 máquinas de aserrar; que Ia escuela nocturna tiene 80 alumnos y que existen las sociedades, Logia Concordia, La Progresista, Club Camú, Liceo del Camú (de jovencitos), Club de Damas, Amantes del Progreso (de señoritas) y La Humanitaria; en el 1905 el gobernador Lic. Pedro A. Bobea, dice en su memoria anual entre otras cosas, que hay 4 máquinas de aserrín, una de hielo y varias alfarerías.
De acuerdo a Enrique Deschamps, en eI 1906 La Vega tenía 14 calles, 5 abogados, 2 agrimensores, 3 aserraderos, 8 alfarerías, 3 baulerías, 2 chocolateras, 14 destilerías, 3 farmacéuticos, 3 hoteles, 4 médicos, 4 notarios, 4 restaurantes, 3 tipografías, 4 tenerías, 2 funerarias, 4 barberías, 9 modistas, 9 músicos, 2 pintores, 3 platerías, 1 relojería, 11 sastrerías, 2 sombrererías, 1 tonelera, 13 talabarterías, 12 zapaterías y 140 comerciantes.
Las secciones eran Soto, Arenoso, Jimayaco, Licey, Carrera de Palmas, Río Abajo, La Llanada, Tavera, Sabaneta, Guaco, San José, Jayabo, Mirador, Magüey, Guama, Río Verde, Jima, Jagua y Conuco.
Según Don Agustín Concepción, el primer periódico en La Vega fue "La Defensa Comunal", cuyo año de aparición no ha podido lograr, y del cual tiene conocimiento por una referencia que del mismo aparece en una biografía del Lic. Pedro A. Bobea reseñada en la “Unión Masónica” de Santiago, en su edición numero 30, pág.6, en donde se dice que este es unión de Nicolás Pereyra Jiménez y Manuel Ubaldo Gómez lo dirigían; luego surge “El Esfuerzo” de Pedro Antonio y Lorenzo Justiniano Bobea, en 1880, vocero político, literario y de interés general; mas adelante surge "El Heraldo", editado por J. Julio Acosta y redactado por Francisco A. Gómez de Moya, en oposición a este, en ese mismo ano de 1884 nace "El Triunfo", órgano del partido lilisista que defiende la candidatura de Billini y Wons y Gil.
Curioso en nuestra historia es el diarismo ocasional, como lo fueron el Boletín Diario de la Revolución Unificadora (1903), El Carnaval, portavoz de la sociedad festiva, El Acero (1909), y Cinco Díaz, órgano eleccionario del Casino Central (1925) y la existencia de un Club Infantil; El Adalid, apéndice del diario del mismo nombre, cuya directiva estuvo constituida por S. Agustín Martínez, Presidente; Federico García Godoy, hijo, Vicepresidente; Pascasio Toribio hijo, Secretario y Guarionex J. Gómez, Tesorero, el cual saco a la luz en el 1905 La Infancia, bajo la dirección de Antonio Córdova L., J. Furcy Pichardo y Pascasio Toribio hijo; así como El Normalista (1904), publicación decenal, dirigida por los profesores de la Escuela Normal; La Palanca (1906), semanario pedagógico bajo la dirección de Luís A. Weber, J. Ramón Gómez y Gustavo Moya, siendo Rafael Portes, hijo el Administrador, y el llamado Evolución (1915) censuario de la oficina de Ios abogados Gómez.
No voy a dejar pasar el momento para recordar la existencia para el 1940, del Frente Periodístico Vegano, del cual Don Mario Concepción era Presidente, P. Sánchez Gratereaux, Vicepresidente y Rafael Pérez, Secretario, quien en dicho año le rindió un homenaje a Don Manuel Ubaldo Gómez.
Uno de los principios básicos del decálogo de ese reducido grupo en elementos materiales, pero gigante en intelectualidad, que vivió materialmente en la década del 30, pero que espiritualmente aún está con nosotros “Los Nuevos", el que expresa: “Sea corto en su conversación o lectura de sus trabajos para que sean largos los aplausos”.
¡Muchas gracias!
PROF. FRANCISCO TORRES PETITON
Agosto 11, 1996.
Por esos recuerdos lejanos, sabemos que el oro que se fundía en La Vega era el mejor de la isla y al venderse era pagado con una ventaja de un 10 a un 12% entre los mercaderes; para esos mismos años de 1512 a 1517, se efectuaban remates de ganado vacuno y ovejuno, caballos, mulas, así como de negros y existía en la calle de la Fundición una tienda que tenía el Deán Álvaro de Castro y cuyo factor lo era Andrade o Villadrande, vendiéndose en Ia misma, paños, setas, ropas, cosetes, caperuzas, agujas, agujetas, encajes y botones.
Extrayendo aconteceres en el pasado, encontramos que en el 1781 hubo una gran sequía, la que fue sustituida por un huracán el 15 de octubre de 1782, año que fue estéril; según apuntes históricos de Don Elpidio de Moya y Franco, Ia más antigua casa de mampostería la hizo construir Don Domingo de Ia Mota, por el 1790 en la hoy calle Sánchez y la cual fue destruida por el terremoto del 7 de mayo de 1842, año en el que Francisco Mariano de la Mota, trasladó su familia a Pontón.
De unos apuntes anónimos que reposaban en los archivos de Don Mario Concepción, extraje en una ocasión estos datos sobre Rufinito, eI protagonista de la célebre novela histórica de Don Federico García Godoy, su nombre era José Rufino Torres, vivió en Ia plaza del mercado, tuvo un hijastro nombrado Rufino de la Rosa, al cual luego de la muerte de su padrastro le decían Rufinito de Ia Rosa, quien era hermano de Mauricio de la Rosa, viuda de Basilio Gil, de acuerdo a dichos apuntes, José Rufino Torres era acomodado con terrenos.
Según una carta de Don Manuel Ubaldo Gómez, aI Lic. AbigaíI deI Monte, fechada en La Vega el 23 de mayo de 1941, el cadáver del general Manuel Mejía, fue enterrado detrás de Ia iglesia de El Santo Cerro.
Como mi búsqueda es en diferentes lugares, muy dispersas son las cosas que encuentro, como ésta en una carta de fecha 29 de agosto del 194l de Don Manuel Ubaldo Gómez a Don Sócrates Nolasco, tres hermanos: Gregorio, que era tambor mayor de las tropas veganas, Pablo y José Alejandro (Chicho) Trinidad, pelearon en la Batalla de Sabana Larga y el hombre que junto a Juan Suero se propusieron llegar primero al castillo del Coco de Beller que los haitianos llamaban el invencible fue el vegano Juan Rodríguez, quien murió acribillado a balazos.
En el I900, Don Tulio M. Cestero dice de La Vega, que tiene 3406 almas, de las 1896 son mujeres y 1510 hombres; tiene centros de cultura y recreo como la Sociedad La Progresista y el Club Camú; hay l00 establecimientos con patentes que pagan de impuesto municipal al año $2,600.00 pesos oro; la renta del municipio es de $l3,000.00 mil pesos oro de los cuales se gastan en instrucción pública $3,365,72; Ias exportaciones de La Vega del 1 de enero aI 30 de septiembre entre otras han sido las siguientes: tabaco 522,166 kilos, cacao 1,187.066 kilos, café 68,026 kilos.
Las memorias del gobernador en el 1904, dicen entre otras cosas que hay 4 máquinas de aserrar; que Ia escuela nocturna tiene 80 alumnos y que existen las sociedades, Logia Concordia, La Progresista, Club Camú, Liceo del Camú (de jovencitos), Club de Damas, Amantes del Progreso (de señoritas) y La Humanitaria; en el 1905 el gobernador Lic. Pedro A. Bobea, dice en su memoria anual entre otras cosas, que hay 4 máquinas de aserrín, una de hielo y varias alfarerías.
De acuerdo a Enrique Deschamps, en eI 1906 La Vega tenía 14 calles, 5 abogados, 2 agrimensores, 3 aserraderos, 8 alfarerías, 3 baulerías, 2 chocolateras, 14 destilerías, 3 farmacéuticos, 3 hoteles, 4 médicos, 4 notarios, 4 restaurantes, 3 tipografías, 4 tenerías, 2 funerarias, 4 barberías, 9 modistas, 9 músicos, 2 pintores, 3 platerías, 1 relojería, 11 sastrerías, 2 sombrererías, 1 tonelera, 13 talabarterías, 12 zapaterías y 140 comerciantes.
Las secciones eran Soto, Arenoso, Jimayaco, Licey, Carrera de Palmas, Río Abajo, La Llanada, Tavera, Sabaneta, Guaco, San José, Jayabo, Mirador, Magüey, Guama, Río Verde, Jima, Jagua y Conuco.
Según Don Agustín Concepción, el primer periódico en La Vega fue "La Defensa Comunal", cuyo año de aparición no ha podido lograr, y del cual tiene conocimiento por una referencia que del mismo aparece en una biografía del Lic. Pedro A. Bobea reseñada en la “Unión Masónica” de Santiago, en su edición numero 30, pág.6, en donde se dice que este es unión de Nicolás Pereyra Jiménez y Manuel Ubaldo Gómez lo dirigían; luego surge “El Esfuerzo” de Pedro Antonio y Lorenzo Justiniano Bobea, en 1880, vocero político, literario y de interés general; mas adelante surge "El Heraldo", editado por J. Julio Acosta y redactado por Francisco A. Gómez de Moya, en oposición a este, en ese mismo ano de 1884 nace "El Triunfo", órgano del partido lilisista que defiende la candidatura de Billini y Wons y Gil.
Curioso en nuestra historia es el diarismo ocasional, como lo fueron el Boletín Diario de la Revolución Unificadora (1903), El Carnaval, portavoz de la sociedad festiva, El Acero (1909), y Cinco Díaz, órgano eleccionario del Casino Central (1925) y la existencia de un Club Infantil; El Adalid, apéndice del diario del mismo nombre, cuya directiva estuvo constituida por S. Agustín Martínez, Presidente; Federico García Godoy, hijo, Vicepresidente; Pascasio Toribio hijo, Secretario y Guarionex J. Gómez, Tesorero, el cual saco a la luz en el 1905 La Infancia, bajo la dirección de Antonio Córdova L., J. Furcy Pichardo y Pascasio Toribio hijo; así como El Normalista (1904), publicación decenal, dirigida por los profesores de la Escuela Normal; La Palanca (1906), semanario pedagógico bajo la dirección de Luís A. Weber, J. Ramón Gómez y Gustavo Moya, siendo Rafael Portes, hijo el Administrador, y el llamado Evolución (1915) censuario de la oficina de Ios abogados Gómez.
No voy a dejar pasar el momento para recordar la existencia para el 1940, del Frente Periodístico Vegano, del cual Don Mario Concepción era Presidente, P. Sánchez Gratereaux, Vicepresidente y Rafael Pérez, Secretario, quien en dicho año le rindió un homenaje a Don Manuel Ubaldo Gómez.
Uno de los principios básicos del decálogo de ese reducido grupo en elementos materiales, pero gigante en intelectualidad, que vivió materialmente en la década del 30, pero que espiritualmente aún está con nosotros “Los Nuevos", el que expresa: “Sea corto en su conversación o lectura de sus trabajos para que sean largos los aplausos”.
¡Muchas gracias!
PROF. FRANCISCO TORRES PETITON
Agosto 11, 1996.
ESCRITORES DE HISTORIA DE LA VEGA.-
El Diccionario de la Lengua Española editado por la Academia Española define a historiador cono: “Persona que escribe historia”, este a la vez puede ser narrador, cuando relata los acontecimientos históricos sin entrar en análisis; critico, cuando solo admite los hechos luego de efectuar su comprobación; pragmático, si interpreta y comenta los acontecimientos, queriendo sacar conclusiones de los mismos; o, genético (se le suele llamar además filosófico) el que trata de averiguar el por qué de los acontecimientos.
De las personas que incursionan en el campo de la narrativa, el único que no puede dejar volar su imaginación por los campos de la creación es el historiador, él tiene que basarse en acontecimientos concretos para poder realizar su obra, es un escultor que debe tomar elementos sólidos de la vida de las sociedades y de los hombres para realizar su obra, la cual será hermosa o fea, según su dominio de la prosa; verídica o falaz, dependiendo de si expone la verdad o la falsea; parcial o imparcial, de acuerdo a si presenta los acontecimientos sin o con inclinación ideológica, racista, económica o religiosa.
El historiador no puede darle libertad a su espíritu creativo, él tiene que ser pintor que tome de la paleta de la realidad de la vida, los colores que matizan la vida de los pueblos y plasmar con los mismos en páginas en blanco, las escenas de una sociedad que se transforma constantemente.
La Concepción de La Vega, a tenido en su seno hombres que han incursionado en el género de Ia historia, unos nacidos en el seno de su sociedad, otros llegados desde otros lugares, de todos algunos buscaron otros hogares, otros quedaron para siempre en ella y otros vienen y se van.
La historiografía y por tanto el surgimiento de historiadores, es un hecho íntimamente ligado a fuentes externas y confiables de datos históricos, fuentes estas que pueden ser archivos nacionales, municipales, notariales, particulares, eclesiásticos, congresionales, entre otros; pinacotecas; hemerotecas, colecciones de monedas, sellos, medallas, afiches, etc. Filmotecas, grabaciones sonoras, fotos, bibliotecas, etc., fuentes estas prácticamente inexistentes en nuestra población, aun cuando nuestra Sala Capitular aprobó la creación de la Oficina de Patrimonio Municipal hace unos dos años.
Esta ausencia de fuentes de información, así como de ayuda económica a quien desee dedicarse a la investigación histórica, determina que la persona que pueda dedicarse a este campo del saber humano, no encuentre donde investigar aqui y no pueda acudir a donde se pueda realizar la misma por la ausencia de los recursos económicos necesarios, para trasladarse a Santo Domingo de manera temporal o permanente, al no poder realizar una de esas dos opciones, lo mas posible es que tenga que abandonar sus aspiraciones de investigar y por lo tanto su trabajo de historiador se corta, a esta dificultad hay que agregar que el mismo debe dedicar muchas horas al estudio, a la lectura, a la investigación, recopilación de datos, coordinación de apuntes, a escribir y revisar lo escrito, para evitar errores y contradicciones.
Retomando el caso especifico de La Vega, es oportuno señalar que luego de la ciudad de Santo Domingo, es el pueblo sobre el cual se han escrito mas libros, opúsculos y artículos históricos en el presente siglo, siendo el máximo exponente de esta historiográfica vegana, Don Mario Concepción son sus obras: HISTORIA DE LA CORTE DE APELACION DE LA VEGA, EL PERIODISMO EN LA VEGA, LA CONCEPCION DE LA VEGA (Relación Histórica), ESTAMPAS VEGANAS, DEL COMERCIO VEGANO DE AYER, LA VEGA Y SUS CALLES y LA CONCEPCION DE LA VEGA O LA POMPEYA DE AMERICA, así como PRESENCIA DE MARTI EN LA VEGA, a esto hay que agregar sus artículos publicados en EME=EME, Renovación, Proyecciones y la revista Ahora.
Agregamos a esto, La Fundación de la Ciudad de La Vega, carta de fecha 30 de abril de 1822 del Padre Pablo de Amézquita al General Plácide Lebrum, relatándole la fundación de esta ciudad; Desgracia de Santo Domingo, del Padre Juan de Jesús Ayala y Fabián; HISTORIA DE LA CONCEPCION DE LA VEGA, del Dr. Guido Despradel Batista; PAREDONES, LADRILLOS Y LEYENDAS del Dr. Luís Manuel Despradel Morilla; RUFINITO de Don Federico García Godoy; VIVENCIA DE UN AYER ROMANTICO EN LA VEGA de la Prof. Doña Aída Gómez de Moya; BREVES NOTAS DE LA PROVINCIA DE LA VEGA, LA PROVINCIA DE LA VEGA EN LA EXPOSICION NACIONAL DE SANTIAGO, INFORME QUE A SOLICITUD DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO DE LA COMUN DE LA VEGA PRESENTA EL LIC. DON MANUEL UBALDO GOMEZ, SOBRE LOS LIMITES ENTRE ESTA COMUN Y LA DE MOCA, del Lic. Don Manuel Ubaldo Gómez y Moya; EL PADRE SANTO DEL SANTO CERRO, de Eliseo Peña Durán; BOSQUEJO BIOGRAFICO DEL PADRE FANTINO, de Francois Filis Sevez; CRISTINO ZENO, de Ia Sociedad La Progresista; APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA DROGADICCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA de Ana Marina Méndez Gómez; BALAGUER EL REFORMADOR e INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA EDUCACION VEGANA de Patria Quisqueya Ana Concepción Susana y BREVISIMA CRONOLOGIA DE LA CONCEPCION DE LA VEGA de Francisco Torres Petitón.
Debemos apuntar también otros escritores de historia, tales como Narciso Alberty Bosch con su obra APUNTES PARA LA PREHISTORIA DE QUISQUEYA, primera obra de este género escrita en la Republica; Luís Felipe Alberty Mieses con DE MUSICA y ORQUESTAS BAILABLES DOMINICANAS, 1910-1959; Anselmo Brache y Batista con CONSTANZA, MAIMON Y ESTERO HONDO; Luís Vinicio Concepción Calzada con GEOGRAFIA E HISTORIA PATRIA; José Agustín Concepción Susana con, DEMETRIO RODRIGUEZ, CONSTANZA, SINTESIS HISTORICO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO Rodríguez, UN SIGLO DE VIDA OCOEÑA, AQUELLAS MENTIRAS y ESTAS VERDADES, CULPABLES DEL TRUJILLATO, TRUJILLO NO SIEMPRE OBLIGO, INJUSTA IMPUTACION CONTRA PROCER MOCANO, BALAGUER Y BETANCOURT, DE BALAGUER A GUZMAN, DOS TRAGEDIAS Y UNA FALSEDAD, CULPA Y DISCULPA DEL GENERAL SANTIAGO D’OLEO, EL GENERAL JOSE BRACHE Y LA TRILOGIA ANTILILISISTA MOCANA; Emilio Nicolás Córdova (Cuqui) con ALBUM DEL RECUERDO y otras historia deportivas; Guido Despradel con LAS RAICES DE NUESTRO ESPIRITU, DUARTE y APORTES DE LA FAMILIA DUARTE-DIEZ A LA INDEPENDENCIA; Arturo Espaillat Rodríguez con TRUJILLO, ANATOMIA DE UN DICTADOR; Don Federico García Godoy con LA PATRIA Y EL HEROE, EL DERRUMBE y su trilogía de novelas históricas GUANUMA, RUFINITO y ALMA DOMINICANA, DE LA HISTORIA, AL MARGEN DEL PLAN PEYNADO, ZOILO GARCIA; Maria Teresa Julia de Sánchez (Doña Nini) con GEOGRAFIA PATRIA, HISTORIA DE LA CIVILIZACION; Juan Jacobo Lara con LEXICO Y NOMENCLATURA EN DOCUMEMTOS DEL DESCUBRIMIENTO, PEDRO HENRÍQUEZ UREñA, SU VIDA y SU OBRA, Carmen Lara Fernández con HISTORIA DEL FEMINISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA, PRIMERA CIUDAD CRISTIANA DEL NUEVO MUNDO: LA ISABELA, LA CATEDRAL PRIMADA DE AMERICA y PRIMICIAS DEL NUEVO MUNDO; Rafael Molina Morillo Con GLORIA Y REPUDIO (Biografía de Pedro Santana); Ramón del Orbe y del Orbe con SEMBLANZA DE JUAN PABLO DUARTE; Santiago Pena Holguín con VODU; Frank Peña Pérez con ANTONO OSORIO, MONOPOLIO, CONTRABANDO Y DESPOBLACION y 100 ANOS DE MISERIA EN SANTO DOMINGO 1600-1700; Ismael Peña Rincón con COTUI, LO QUE FUE, LO QUE ES, LO QUE PUEDE OFRECER; Carlos Maria Sánchez con GENESIS DE LA REPUBLICA DOMINICANA; Francis Filia Sevez con ACERCA DE LA FUNDACION DE BOYA, HOSTORIA DEL CIRCUITO RADIAL LA VOZ DOMINICANA, EN LA RUTA DE PIZARRO; Dario Suro con EL MUNDO MAGICO TAINO, ARTE TAINO y ARTE DOMINICANO; Frank Moya Pons con sus obras, LA ESPANORA EN EL SIGLO XVI, LA DOMINACION HAITIANA, LA SOCIEDAD TAINA, HISTORIA DOMINICANA PARA NINOS , MANUEL DE HOSTORIA DOMINICANA, EL FUTURO DOMINICANO, RAICES DEL PROBLEMA DOMINICANO, LA VIDA ESCANDALOSA EN SANTO DOMINGO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII entre otras y nuestro máximo escritor en profesor Juan Emilio Bosch y Gabino con INDIOS. APUNTES HISTORICOS Y LEYENDAS, MUJERES EN LA VIDA DE HOSTOS, HOSTOS=EL SEMBRADOR, PARA LA HISTORIA: DOS CARTAS, JUDAS INSCARIOTE, EL CALUMNIADO: CUBA, LA ISLA FASCINANTE; TRUJILLO, CAUSAS DE UNA DICTADURA SIN EJEMPLO:
SIMON BOLIVAR, BIOGRAFIA PARA ESCOLARES: DAVID, BIOGRAFIA DE UN REY: SIMON BOLIVAR Y LA GUERRA SOCIAL; TRUJILLO, PEREZ Y BALAGUER: UNA PAGINA PARA LA HISTORIA DOMINICANA: COMPOSICION SOCIAL DOMINICANA: DE CRISTOBAL COLON A FIDEL CASTRO: BREVE HISTORIA DE LA OLIGARQUIA: El napoleón de la Guerrilla: la revolución de ABRIL: LA GUERRA DE RESTAURACIÓN: LA REPUBLICA DOMINICANA, CAUSAS DE LA INTERVENCION MILITAR NORTEAMERTCANA: LA PEQUENA BURGUESIA EN LA HISTORIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA: LAS DICTADURAS DOMINICANAS: UNA INTERPRETACION DE LA HISTORIA COSTARRICENSE: Máximo Gómez: DE MONTECRISTI A LA GLORIA Y BREVE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ARABE'.
Hoy La vega no vislumbra en su nueva generación una persona que se dedique a la historia, ni un lugar en el cual los veganos puedan buscar su ayer.
Francisco Torres Petitón
7 octubre 1990.
De las personas que incursionan en el campo de la narrativa, el único que no puede dejar volar su imaginación por los campos de la creación es el historiador, él tiene que basarse en acontecimientos concretos para poder realizar su obra, es un escultor que debe tomar elementos sólidos de la vida de las sociedades y de los hombres para realizar su obra, la cual será hermosa o fea, según su dominio de la prosa; verídica o falaz, dependiendo de si expone la verdad o la falsea; parcial o imparcial, de acuerdo a si presenta los acontecimientos sin o con inclinación ideológica, racista, económica o religiosa.
El historiador no puede darle libertad a su espíritu creativo, él tiene que ser pintor que tome de la paleta de la realidad de la vida, los colores que matizan la vida de los pueblos y plasmar con los mismos en páginas en blanco, las escenas de una sociedad que se transforma constantemente.
La Concepción de La Vega, a tenido en su seno hombres que han incursionado en el género de Ia historia, unos nacidos en el seno de su sociedad, otros llegados desde otros lugares, de todos algunos buscaron otros hogares, otros quedaron para siempre en ella y otros vienen y se van.
La historiografía y por tanto el surgimiento de historiadores, es un hecho íntimamente ligado a fuentes externas y confiables de datos históricos, fuentes estas que pueden ser archivos nacionales, municipales, notariales, particulares, eclesiásticos, congresionales, entre otros; pinacotecas; hemerotecas, colecciones de monedas, sellos, medallas, afiches, etc. Filmotecas, grabaciones sonoras, fotos, bibliotecas, etc., fuentes estas prácticamente inexistentes en nuestra población, aun cuando nuestra Sala Capitular aprobó la creación de la Oficina de Patrimonio Municipal hace unos dos años.
Esta ausencia de fuentes de información, así como de ayuda económica a quien desee dedicarse a la investigación histórica, determina que la persona que pueda dedicarse a este campo del saber humano, no encuentre donde investigar aqui y no pueda acudir a donde se pueda realizar la misma por la ausencia de los recursos económicos necesarios, para trasladarse a Santo Domingo de manera temporal o permanente, al no poder realizar una de esas dos opciones, lo mas posible es que tenga que abandonar sus aspiraciones de investigar y por lo tanto su trabajo de historiador se corta, a esta dificultad hay que agregar que el mismo debe dedicar muchas horas al estudio, a la lectura, a la investigación, recopilación de datos, coordinación de apuntes, a escribir y revisar lo escrito, para evitar errores y contradicciones.
Retomando el caso especifico de La Vega, es oportuno señalar que luego de la ciudad de Santo Domingo, es el pueblo sobre el cual se han escrito mas libros, opúsculos y artículos históricos en el presente siglo, siendo el máximo exponente de esta historiográfica vegana, Don Mario Concepción son sus obras: HISTORIA DE LA CORTE DE APELACION DE LA VEGA, EL PERIODISMO EN LA VEGA, LA CONCEPCION DE LA VEGA (Relación Histórica), ESTAMPAS VEGANAS, DEL COMERCIO VEGANO DE AYER, LA VEGA Y SUS CALLES y LA CONCEPCION DE LA VEGA O LA POMPEYA DE AMERICA, así como PRESENCIA DE MARTI EN LA VEGA, a esto hay que agregar sus artículos publicados en EME=EME, Renovación, Proyecciones y la revista Ahora.
Agregamos a esto, La Fundación de la Ciudad de La Vega, carta de fecha 30 de abril de 1822 del Padre Pablo de Amézquita al General Plácide Lebrum, relatándole la fundación de esta ciudad; Desgracia de Santo Domingo, del Padre Juan de Jesús Ayala y Fabián; HISTORIA DE LA CONCEPCION DE LA VEGA, del Dr. Guido Despradel Batista; PAREDONES, LADRILLOS Y LEYENDAS del Dr. Luís Manuel Despradel Morilla; RUFINITO de Don Federico García Godoy; VIVENCIA DE UN AYER ROMANTICO EN LA VEGA de la Prof. Doña Aída Gómez de Moya; BREVES NOTAS DE LA PROVINCIA DE LA VEGA, LA PROVINCIA DE LA VEGA EN LA EXPOSICION NACIONAL DE SANTIAGO, INFORME QUE A SOLICITUD DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO DE LA COMUN DE LA VEGA PRESENTA EL LIC. DON MANUEL UBALDO GOMEZ, SOBRE LOS LIMITES ENTRE ESTA COMUN Y LA DE MOCA, del Lic. Don Manuel Ubaldo Gómez y Moya; EL PADRE SANTO DEL SANTO CERRO, de Eliseo Peña Durán; BOSQUEJO BIOGRAFICO DEL PADRE FANTINO, de Francois Filis Sevez; CRISTINO ZENO, de Ia Sociedad La Progresista; APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA DROGADICCION EN LA REPUBLICA DOMINICANA de Ana Marina Méndez Gómez; BALAGUER EL REFORMADOR e INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA EDUCACION VEGANA de Patria Quisqueya Ana Concepción Susana y BREVISIMA CRONOLOGIA DE LA CONCEPCION DE LA VEGA de Francisco Torres Petitón.
Debemos apuntar también otros escritores de historia, tales como Narciso Alberty Bosch con su obra APUNTES PARA LA PREHISTORIA DE QUISQUEYA, primera obra de este género escrita en la Republica; Luís Felipe Alberty Mieses con DE MUSICA y ORQUESTAS BAILABLES DOMINICANAS, 1910-1959; Anselmo Brache y Batista con CONSTANZA, MAIMON Y ESTERO HONDO; Luís Vinicio Concepción Calzada con GEOGRAFIA E HISTORIA PATRIA; José Agustín Concepción Susana con, DEMETRIO RODRIGUEZ, CONSTANZA, SINTESIS HISTORICO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO Rodríguez, UN SIGLO DE VIDA OCOEÑA, AQUELLAS MENTIRAS y ESTAS VERDADES, CULPABLES DEL TRUJILLATO, TRUJILLO NO SIEMPRE OBLIGO, INJUSTA IMPUTACION CONTRA PROCER MOCANO, BALAGUER Y BETANCOURT, DE BALAGUER A GUZMAN, DOS TRAGEDIAS Y UNA FALSEDAD, CULPA Y DISCULPA DEL GENERAL SANTIAGO D’OLEO, EL GENERAL JOSE BRACHE Y LA TRILOGIA ANTILILISISTA MOCANA; Emilio Nicolás Córdova (Cuqui) con ALBUM DEL RECUERDO y otras historia deportivas; Guido Despradel con LAS RAICES DE NUESTRO ESPIRITU, DUARTE y APORTES DE LA FAMILIA DUARTE-DIEZ A LA INDEPENDENCIA; Arturo Espaillat Rodríguez con TRUJILLO, ANATOMIA DE UN DICTADOR; Don Federico García Godoy con LA PATRIA Y EL HEROE, EL DERRUMBE y su trilogía de novelas históricas GUANUMA, RUFINITO y ALMA DOMINICANA, DE LA HISTORIA, AL MARGEN DEL PLAN PEYNADO, ZOILO GARCIA; Maria Teresa Julia de Sánchez (Doña Nini) con GEOGRAFIA PATRIA, HISTORIA DE LA CIVILIZACION; Juan Jacobo Lara con LEXICO Y NOMENCLATURA EN DOCUMEMTOS DEL DESCUBRIMIENTO, PEDRO HENRÍQUEZ UREñA, SU VIDA y SU OBRA, Carmen Lara Fernández con HISTORIA DEL FEMINISMO EN LA REPUBLICA DOMINICANA, PRIMERA CIUDAD CRISTIANA DEL NUEVO MUNDO: LA ISABELA, LA CATEDRAL PRIMADA DE AMERICA y PRIMICIAS DEL NUEVO MUNDO; Rafael Molina Morillo Con GLORIA Y REPUDIO (Biografía de Pedro Santana); Ramón del Orbe y del Orbe con SEMBLANZA DE JUAN PABLO DUARTE; Santiago Pena Holguín con VODU; Frank Peña Pérez con ANTONO OSORIO, MONOPOLIO, CONTRABANDO Y DESPOBLACION y 100 ANOS DE MISERIA EN SANTO DOMINGO 1600-1700; Ismael Peña Rincón con COTUI, LO QUE FUE, LO QUE ES, LO QUE PUEDE OFRECER; Carlos Maria Sánchez con GENESIS DE LA REPUBLICA DOMINICANA; Francis Filia Sevez con ACERCA DE LA FUNDACION DE BOYA, HOSTORIA DEL CIRCUITO RADIAL LA VOZ DOMINICANA, EN LA RUTA DE PIZARRO; Dario Suro con EL MUNDO MAGICO TAINO, ARTE TAINO y ARTE DOMINICANO; Frank Moya Pons con sus obras, LA ESPANORA EN EL SIGLO XVI, LA DOMINACION HAITIANA, LA SOCIEDAD TAINA, HISTORIA DOMINICANA PARA NINOS , MANUEL DE HOSTORIA DOMINICANA, EL FUTURO DOMINICANO, RAICES DEL PROBLEMA DOMINICANO, LA VIDA ESCANDALOSA EN SANTO DOMINGO EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII entre otras y nuestro máximo escritor en profesor Juan Emilio Bosch y Gabino con INDIOS. APUNTES HISTORICOS Y LEYENDAS, MUJERES EN LA VIDA DE HOSTOS, HOSTOS=EL SEMBRADOR, PARA LA HISTORIA: DOS CARTAS, JUDAS INSCARIOTE, EL CALUMNIADO: CUBA, LA ISLA FASCINANTE; TRUJILLO, CAUSAS DE UNA DICTADURA SIN EJEMPLO:
SIMON BOLIVAR, BIOGRAFIA PARA ESCOLARES: DAVID, BIOGRAFIA DE UN REY: SIMON BOLIVAR Y LA GUERRA SOCIAL; TRUJILLO, PEREZ Y BALAGUER: UNA PAGINA PARA LA HISTORIA DOMINICANA: COMPOSICION SOCIAL DOMINICANA: DE CRISTOBAL COLON A FIDEL CASTRO: BREVE HISTORIA DE LA OLIGARQUIA: El napoleón de la Guerrilla: la revolución de ABRIL: LA GUERRA DE RESTAURACIÓN: LA REPUBLICA DOMINICANA, CAUSAS DE LA INTERVENCION MILITAR NORTEAMERTCANA: LA PEQUENA BURGUESIA EN LA HISTORIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA: LAS DICTADURAS DOMINICANAS: UNA INTERPRETACION DE LA HISTORIA COSTARRICENSE: Máximo Gómez: DE MONTECRISTI A LA GLORIA Y BREVE HISTORIA DE LOS PUEBLOS ARABE'.
Hoy La vega no vislumbra en su nueva generación una persona que se dedique a la historia, ni un lugar en el cual los veganos puedan buscar su ayer.
Francisco Torres Petitón
7 octubre 1990.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)