El carnaval representa para el humano de hoy, en especial para el europeo y el americano, una fiesta de carácter alegre, picaresco y sensual, pletorita de música, baile y regocijo; capaz de eliminar inhibiciones sociales sin transgredir normas morales de la sociedad en que se celebra, una fiesta tan jubilosa y disparatada como la que plasmaron en sus pinturas Goya y Gutiérrez Solano. Que lejos estamos en espacio tiempo de aquellos carnavales de nuestros lejanos ancestros, aquellas fiestas de carácter religioso, cuando esta manifestación social era un ruego a los dioses para que fueran benevolentes con los humanos y le otorgaran abundancia en las cosechas, en la caza o en la pesca, en aquellos tiempos antes de Jesús, cuando el mundo era un alegre friso de paganía, en que los cielos y los campos tenían un pacifico color risueño, y los dioses eran representados por figuras amables y satisfechas.
De ceremonia religiosa pagana de los pueblos del medio Oriente y la Europa, el carnaval paso a ser fiesta de plebeyos y nobles de la Europa galante y comercial del Renacimiento, traspasando luego de la España de Fernando e Isabel a esta, nuestra América, la cual lo moldeo a su capricho, para agregarle algo de ella y un poco del África misteriosa y escandalosa.
Difícil es determinar la fecha en que tuvo efecto la celebración del primer carnaval en nuestro continente, el cual por razones obvias, tuvo que haberse efectuado en esta isla Española, puerta de entrada de Europa a estas tierras; quizás las mascaradas llegaron primero que el carnaval debido a su relación con fechas patronales y celebraciones monárquicas, algunas de las cuales se conoce que fueron celebradas en la Corte de Don Diego Colón y Doña María de Toledo.
Ángel López Cantos en su estudio sobre juegos y fiestas en Puerto Rico durante el siglo XVIII, afirma que el juego llamado de Moros y cristianos se jugaba en la isla de Santo Domingo y México durante el Siglo XVI, Bernal Díaz del Castillo habla del mismo juego al describir el recibimiento de Hernán Cortes como gobernador en el 1532.
En relación con este juego transcribo un párrafo que aparece como parte de la respuesta a la sexta pregunta que le fuere formulada a Pedro Palomo vecino de La Concepción, durante el juicio que en el 1532 se efectuara contra el Canónigo Álvaro de Castro, Tesorero de la Iglesia de Santo Domingo y antiguo canónigo y deán de la catedral de La Concepción (llego a estas a fines 1514 o principios 1515 y salio en 1520 posiblemente), miembro además del Tribunal de la Inquisición con asiento en La Concepción: “e que ensimismo en ciertas fiestas que se hicieron en la dicha ciudad de la concepción le v yo este testigo cabalgando a caballo a el dicho Álvaro de Castro muchas veces y aun yr a correr la carrera con los otros caballos e tomar los unos apellido de moros y los otros de cristianos y escaramuzar el en la una parte con los otros caballeros e andar tan rregozijado como sy fuera un seglar” (sic). Dicho párrafo nos permite colegir que entre 1515 y 1520 en la Concepción de La Vega se efectuaba el juego de Moros y Cristianos que es una mascarada de tradición cristiana que aun se efectúa en España, en la población de Crevillente a fines de septiembre y principio de octubre con motivo del día que la iglesia católica ha consagrado a San Francisco de Asís.
Desde época que corresponde a los inicios de la época colonial, en la historia de La Vega, no hemos encontramos hasta la fecha documentos que nos avalen manifestaciones carnavalescas o mascaradas hasta fines del siglo XIX, cuando lo encontramos en los apuntes del historiador vegano Don Jovino Espinola, quien manifiesta que con motivo de la Guerra Chiquita (1879) en Cuba, de esa hermana isla emigraron familias, algunas de las cuales se establecieron en La Vega, entre las cuales señala Don Mario Concepción, los Cisneros, Coronado, Maldonado, Mendoza, Aguilera (los cuales fueron llamados aquí Holguín por que procedían de ese pueblo) , Montes de Oca, Sánchez, Barrero, Zamora (Santiago Zamora fue el Comisionado de la Revolución en La Vega ), entre los miembros de esas familias habían profesores, actores, músicos, carpinteros y albañiles, Don Jovino Espinola señala que Juan Francisco Hernández, mas conocido como Juan Fico, con unos diez o doce operarios del taller de zapatería de su padre preparó una comparsa con el nombre de la Culebra de San Juan, con la escenificó un espectáculo callejero de inspiración afrocubana a partir de febrero del 1897, en la misma Juan Fico era la figura principal con una enorme culebra enrocada al cuerpo, luego estaba el brujo Papa Lembe quien golpeaba la culebra con ramos mientras rezaba, los demás miembros de la comparsa coreaban los cánticos del brujo mientras amenazaban con varas la culebra y tocaban tambores, conforme al Dr. Jovino Espinola el 27 de febrero de 1910 la comparsa se presento con variantes, su nombre a sugerencia del sacerdote Armando Ramírez pasó a ser la Culebra de San Blas, se integraron a la misma indios y cazadores siendo parte principal de la misma el chocolatero puertorriqueño José Maria Rodríguez Escribano, apodado Pepin; el africano que era aprisionado por la culebra paso a ser un indio y el brujo fue sustituido por un fraile.
En los primeros años del siglo XX salieron otras comparsas, algunas inspiradas en zarzuelas que habían sido interpretadas por compañías teatrales en La Progresista, el historiador José Agustín Concepción Susana en un escrito publicado en la revista Renovación expresa que a principios del siglo (XX) actual se escenificaron otros clases de comparsas, entre las cuales recuerda una integrada por los jóvenes Niño Martínez Monción y Mon Concepción Peña, en la misma el primero representaba al ingeniero español Andrés Gómez Pintado y el segundo a su hijo Andrés Gómez Sánchez , el cual era estudiante de odontología, su argumento giraba en torno al reproche que el padre le hacia al hijo por este no querer llevar su hermana Popy a las fiestas del recién fundado Casino Central; Martínez y Concepción organizaron después otras comparsas, pero los temas estaban inspirados en el oeste norteamericano y las luchas entre indios y vaqueros, temas que tomaban de las llamadas series cinematográficas; los integrantes de las comparsas vivían principalmente en la barriada La Cigua, otras comparsas que por años recorrieron las calles veganas eran las que representaban acontecimientos ocurridos entre indios y españoles a los cuales en ocasiones le agregaban africanos, entre sus organizadores podemos citar al Prof. Rogelio Esquea y Javier Concepción. Además de las comparsas en el primer cuarto del siglo pasado, carnavaleaba por las calles veganas José Francisco Moreno, mas conocido como Pachico, quien se disfrazaba de mujer grotesca que se cubría con una sombrilla rota, su paso por las calles era seguido por la muchachada que coreaba “roba la gallina, palo con ella”, mientras lanzaba al aire monedas que eran diputadas por quienes le seguían, estaba además el baile del monito, que según el desaparecido folklorista Fradique Lizardo fue traído por inmigrantes cubanos, en la misma los participantes terminaban por quitarse la ropa.
Por actas de sesiones del Ayuntamiento, se tiene conocimiento de la existencia de una sociedad carnavalesca denominada “El Acero” la cual era presidida por el ingeniero italiano radicado en esta, Alfredo Scaroine Montuori, en el acta de la sesión del 9 de febrero de 1909 el ayuntamiento acuerda donarle la suma de diez pesos para una fiesta carnavalesca, ya el día 6 se le había comisionado al Sindico la decoración del coche que estaría a disposición del Ayuntamiento durante los días de las fiestas del carnaval; siendo dicho aporte para el baile de coronación de la reina del carnaval, oportuno es señalar que la sociedad “El Acero” celebraba sus fiestas en la barriada de Guarionex, en el 1914 el Ayuntamiento mediante una Resolución regula la celebración de bailes de mascaras en la calle Las Carreras.
Es un articulo publicado el lunes 25 de febrero del 1980, de la autoría de Virginia Gómez Heredia, la misma hace referencia a una pagina escrita por su desaparecido padre el Dr. Fernando Gómez Yangüela, en la cual el expresa: “Antiguamente, harán unos 40 o 50 años o algo mas, las fiestas de carnaval en esta ciudad, se celebraban haciendo comparsas, unas veces representando animales…” Mas tarde comenzaron las verdaderas mascaras llamadas aquí “diablos” y en el 1906 salieron unos 40 diablos del Club Juventud; a partir de esa fecha siguieron disfrazándose con mas frecuencia los llamados “diablos”… (SIC), el Dr. Fernando Gómez Yangüela por efecto de la dictadura de Trujillo dejo de disfrazarse en el 1958 (murió en el 1966).
Don Agustín Concepción en un trabajo publicado según su hermano Don Mario Concepción en el 1972, expone que en principio el traje del diablo es de una sola pieza en el cual predomina el color rojo, asociado generalmente al amarillo y el verde, en la espalda lleva espejitos y cascabeles en las extremidades, luego el traje paso a estar conformado por un pantalón de piernas anchas y ajustado al tobillo; una camisa que ajusta a la cintura y con la falda que llega a medio muslo y mangas anchas ajustadas a la muñeca, terminan con picos en los cuales se ponen cascabeles, y la pieza llamada galocha, la cual consiste en una caperuza unida a una capa que llega a medio muslo; la tela que se usaba para el disfraz era rameada y de colores subidos la cual era llamada sarasa; en la década del 40, debido a la crisis ocasionada por la segunda guerra mundial, se usó la tela de los sacos para harina, denominada por el pueblo con el nombre de Macario, a estos trajes se le colocaban arandelas de telas coloreadas. El Macario fue sustituido por telas de color pero sin estampados; sustituidas a partir de la década del 80 por otras mas modernas, oportuno es señalar que Rafael Pitágoras Lora luego de ver una película sobre el legendario personaje del Zorro, determinó que la capa de su disfraz debía de bajar hasta el tobillo, modificando así el disfraz.
La mascara que acompaña el disfraz, es obra de arte producida por artistas plásticos y artesanos, las mismas en otrora representaban la concepción europea del diablo o un animal, hoy no están ajustadas a esos patrones, si no a la libre creación de los integrantes de un grupo, o un caretero. Todo diablo o diableza lleva en sus manos una vejiga, instrumento de castigo a la carne heredado de las mascaradas de la iglesia católica en la Italia medieval que desandaba por las calles el martes de antruejo y el miércoles de carnestolendas golpeando con una tira de la piel de un macho cabrio.
Villa Rosa, La Cigua, Guarionex y el Parquecito Hosto, eran los sectores desde los cuales salían los diablos de manera individual, en horas de la mañana y la tarde a corretear, la chiquillada los veía venir y huía despavorida, los adultos se disponían al juego carnavalesco de ser perseguidos por los diablos con su anhelo de golpearlos, con el transcurrir del tiempo en la búsqueda de mayor anonimato y gastar menos en el disfraz, se unen para crear los grupos de diablos, señalando el decir popular que el primero en recibir nombre, fue uno que salía del cuartel de bomberos, los cuales por la fuerza y la rapidez con que salían y se internaban en la zona de carnaval, el pueblo los denomino Los Broncos en alusión a unos enmascarados que participaban en la lucha libre profesional en Santo Domingo.
Conveniente es señalar que durante el régimen de Trujillo, el carnaval de calle en La Vega tuvo sus altibajos, bastantes personas se disfrazaban de diablo, de un personaje o participaban en una comparsa; la persecución a los desafectos al régimen, los cuales eran bastantes, la obligación de registrarse en la policía, que le asignaba un número para colocar en la capa y la amenaza de tener que quitarse la careta en plena calle al requerimiento de un agente policial, hace enfriar el calor carnavalesco, sin embargo el carnaval se mantuvo en el corazón vegano, muchos son los diablos recordados de esa época de los cuales señalaremos al Dr. Fernando Gómez Yangüela (fallecido), el historiador deportivo Cuqui Córdoba, el Dr. Juan Espaillat, Dante Sánchez, Gobi Moya (se disfrazó hasta finales de la década del 90). Pata de Biuck, Radhames Ramos, Freddy Ramos (dejo de disfrazarse hasta finales de la década del 90), Pablo de la Mota, Manlio Bobadilla (murió en lucha contra Trujillo), Luís Fco. Abreu (Luichy) (jefe de los bomberos), Amable de Pena, Pitágoras Lora (se disfrazó hasta mediado de la década del 90), Oscar Boca de Vaca, Ñata de Pato, en el 1953 es bueno hacer resaltar que Rolando Sánchez, promotor de la destilería La Sin Rival, mas conocida en nuestro país como la Casa Bermúdez, conformo un grupo patrocinado por dicha compañía, el cual estuvo integrado según algunas personas por 15 miembros mientras que otras dicen que eran 30; este grupo salio por dos años y eran llamados los “Cara de Gato”; entre sus integrantes estuvieron los hermanos Rolando y Dante Homero Sánchez, Miguel Ángel Rosario (El Chivo), Ramón de Lara (Mon), Dr. Ludovico Sánchez, Yayo Rosario Galán, Rolando Concepción y Bony Moya, los hermanos Cesar, Salvador y Israel Chestaro, Juan Carretero (Juanchi), José Tolentino, Radhames Ramos y Luís Gil Payano, la misma salía de diferentes lugares de la ciudad. A fines de la década del 50, desde la residencia de Goby Moya salio un grupo disfrazado de manera uniforme, el cual estuvo integrado por Goby Moya, Luís Alfredo Ramos (Freddy), Pompy Domínguez, Antonio Adames Susana y otros, luego trasladaron su punto de salida a la casa del Ing. José Rafael Mendoza (El Chino) en la calle Las Carreras y después a la casa de Miguel Díaz que estaba enfrente, adoptando para el 1983 el nombre de Chiwas; por tradición sectorial se habla de un grupo llamado Los Guiri Guiri, conformado por amantes del carnaval, los cuales se disfrazaban acorde a sus posibilidades económicas, siendo pocos los que podían usar un disfraz de diablo y si lo usaban, el mismo era de años anteriores, pero en la década del 80 ya era un grupo de diablos, mantenidos activo hasta la fecha.
Luego de la muerte de Trujillo, surgen las luchas políticas e ideológicas, estalla la revolución de abril con sus consecuencias posteriores, estos acontecimientos influyeron en nuestro carnaval, disminuyendo el numero de disfrazados; a fines de los años setenta un grupo de amantes del carnaval conforman una agrupación que es reconocida con el nombre de Grupo de los siete, con la finalidad de reactivar el carnaval, sus integrantes fueron el Dr. Luís Frank Gómez, José Miguel Robiou (Chemi), Rafael Tobías Burgos (Rafaelito), Felipe Antonio Abreu, Ángel Lantigua (El Lindo), Mario José Coronado (Chelo), Cesar Augusto García y Rafael Espinola Peralte (Rafaelito).
Justo es reconocer a personas que, confeccionaron vejigas como Oscar Boca de Vaca y Borjas Sanó, a quienes hicieron disfraces en el ayer: Perfecto Estrella, Ramón Morel, Monga Peña, Antonia Martínez de Cornelio, Niña Moronta, Vinicio Marte, Pitágoras Lora, Ana de la Cruz, Quirico Faña, Mercedes Reyes de Garib (Mecho), Calile Warden, Meco Cáceres, Milagros Hernández (La China), Nicolás Vásquez, Jhonny García y los Hermanos Elisa y Ángel (EL Lindo) Abreu, (hijos de Felipe Abreu); a careteros como Jacoba Robles, Francisco Chetaro (Pancho Careta), Emilio Portes (Millo), Alberto Galán (Papi), los hermanos Nando y Changue Galán, así como a los otros hermanos Hugo, Millo y Stalin García, al igual que a los hermanos que en los inicios de la tercera década del siglo XX fabricaron caretas para vender José y Juan Bosch Subirá, y a nuestro máximo caretero Felipe Abreu, un zapatero que se transformó en alma y motor de nuestro carnaval, así como Carlos Francisco Marte (Cayoya), José Cruz Lantigua (Bule), Félix Jiménez, Marcos Duran Fernández, y Winston D’Oleo.
En las seis primera décadas del pasado siglo, existía la creencia religiosa de que la persona que se disfrazaba estaba fuera de la gracia de Dios, porque eso era cosa del diablo, debido a esta creencia, en la muchachada y por que no en personas adultas existía un gran temor por la máscara, la cual representaba la cara del diablo acorde con la concepción europea, deseando que se perdiera el temor por la careta, Felipe las empezó a fabricar a la vista del público, esto ocasionó que el taller de Felipe como empezó a llamársele fuera lugar visitado por niños, adolescentes y adultos y se fue desapareciendo el miedo a ese diablo que corría por callejuelas y calles, además, regalaba caretas a conocidos para incentivarlos a disfrazarse, a esto le agregó el alquiler barato de disfraces los cuales confeccionaban sus hijos Elisa y Ángel.
El carnaval ha ido cambiando de escenario con el transcurrir del tiempo, las calles barriales de La Cigua, Guarionex, Villa Rosa, El Nápoles, el parquecito Hosto con sus bancos cobijados por los frondosos laureles, luego la calle Independencia (hoy Prof. Juan Bosch) desde los bomberos hasta el Ayuntamiento, así como los tramos de las calles Restauración (hoy Antonio Guzmán), Padre Adolfo (hoy ese tramo no existe, se le agrego al terreno de la catedral) y la Sánchez (hoy peatonal) que bordean el Parque Duarte, en esa área se encontraban el Casino Central (desde el cual la alta sociedad contemplaba el carnaval de calle) el café Wing Sang Long y el Royal Palace, hotel y restaurant, que sirvió de lugar de descanso del diablo, y otros integrantes del carnaval; en el 1988 con motivo de la construcción del edificio que alojaría la catedral y la remodelación del parque Duarte, este ultimo fue cerrado al publico, razón por la cual el carnaval se trasladó al entorno del parque Dr. Elias Brache (de Las Flores), siendo las calles Independencia (hoy Prof. Juan Bosch) desde el Ayuntamiento hasta su intersección con la 18 de abril (hoy Av. Monseñor Panal) y la Padre Adolfo entre 18 de abril y Restauraron (hoy Antonio Guzmán) y el tramo de la Duverge entre Independencia y Padre Adolfo el nuevo escenario del carnaval, el cual con el tiempo se ha ido extendiendo para ocupar las calles Padre Adolfo, Avenida José Horacio Rodríguez (de los Framboyanes) y la Independencia (hoy Prof. Juan Bosch).
En la década del 70 y primera quinquenio de la del 80, se hace la integración de una juventud policlasista, ellos se conocieron en la escuela normal, en las canchas y en los campos de pelotas, fueron compañeros, en los charcos de Camú y en las idas a Santo Cerro en las Guaguas de dos pisos en las fiestas de las Mercedes, hoy son profesionales, locutores, universitarios, periodistas, empleados, obreros, pero por sobre todo son veganos, ellos se unen a los legendarios del carnaval como Felipe Abreu, Pitágoras Lora, Andrés Marte Reyes, Dante Homero Sánchez (Dantico), Luís Alfredo Ramos ((Freddy), Goby Greiton Moya, Rafael Reyes (Chiquin), Pedro Cidron (Feliz), Gabriel Faña (Quirico), Rafael Cornelio (Fundilló), Radhames Ramos Reyes, Oscar Reyes (Boca de Vaca), Rafael Tobias Burgos, José Francisco Reyes (Frank la Fiera), Pablo Harvey Mieses, Santiago Ramos, Miguelito Reynoso, Pablo de la Mota, Américo Abud, Chichi Abud, Rolando Sánchez, Cucho Gómez Cuqui Cordovar, Manei Saviñon, Porfirio Rodríguez, Boni Moya, Antonio Rosario (Che); Cuqui Coste recuerda de la década del 50 una diabla Alaida Peguero, que vivía frente al taller de zapatería de Felipe Abreu en la calle Sánchez, de esos nuevos diablos solo citaremos algunos como: Cesar Arturo Abreu Fernández, Euclides Sánchez, José Perdomo (El Chino), Juan Reynoso (Juanito), Miguel Díaz, Rafael Gil, Ramón Ramos (Toguitin), Valentín Ramos hijo, Víctor Gómez, Alcibíades Ovalle, Nelson Holguín, Alberto Torres (El Gringo), Richard Fernández, Richard Álvarez, Martín Duquela, Canco Sánchez, Ángel Abreu (El Lindo) y Mercedes Moya, José Coste (Cuqui), Mario Lockwarel y Clara Federo.
Como el renombre del carnaval vegano es debido a los Diablos Cajuelos, hemos soslayado las comparsas y los personajes del carnaval, de los cuales haremos mención ahora: Culebra de San Juan de Juan Fico, La Culebra de San Blas de Pepin Rodríguez, Los Indios de Abelardo Valdez (El Cacique) y Los Indios de Agustín Fernández (El Cantinflas) Caín y Abel de Teofilo Arias (Teo), El Oso y el Domador de Santiago Abreu y Manuel el Haitiano, El Hombre Mono de Santiago (Chago) y Andrés Abreu, Las Momias, Los Tiznaos, los Roba la Gallina de Francisco Moreno (Pachico), Bolívar Capellán y Pusin Peña, los personajes de Manuel Morilla (Paimanolo), Eugenio Abreu (Gengito) y su burro, la Mujer del Aro (Emilio Concepción-Milito), Mama Tingo, el Loco del Carnaval, El Hombre y el Muñeco (José Francisco Esquea-Quico), la Mujer de la Bicicleta (Luís Conil), Morelia El Basurero, El Herido, El Viejo del Carnaval (Cristian Rosario), el Dr. Balaguer y su escolta (Henry Rafael Báez), Fidel Castro (Vicente Castillo), Hitler, especial mención hago de Alberto Antonio de Jesús y García (Tony) creador de personajes como La Pestañuda, El Minotauro, Dino, El Diablo Chonchon, El Diablo Ahorcado y el Padre Sin Cabeza, entre otros.
A través del tiempo nuestro carnaval se ha dejado sentir en otros pueblos, recuerdo a fines de la década del 40, que los domingos en la mañana llegaban a Salcedo por la vía férrea el Hombre Sanwichet que anunciaba en el panel frontal el ron Solera de España y en la parte trasera el ron Escudo de la Vega Real, ambos de la casa Font Gamundy, Tío Sam con sus largas piernas y sombrero de copa, descansando recostado de un poste del tendido eléctrico mientras anunciaba a través del megáfono la sal de uva Picot, el calmante Cortar, el Agua de Florida de Murray Laman y la emulsión del Hombre con El bacalao a cuesta, así como el Oso controlado por su domador mediante una cadena, en la década del 60 se hace presente en Bonao cuando Salvador Chestaro, que laboraba en una emisora en esa población se hace acompañar de un grupo de diablos amigos para corretear por sus calles en horas de la mañana.
Por esos años Cuquito Fernández los lleva a Mao y en el 1983 Ramón Ramos los presenta en Altos de Chavón, en 1984 y 1985 nuestros diablos dicen presente en el carnaval de Santiago, en ese 1985 la Fundación Pro Desarrollo de la Provincia de La Vega (PROVEGA) lleva el sábado 2 de marzo al desfile del carnaval dominicano en Santo Domingo, una representación de mas de 400 personas, otorgándole el jurado del desfile el primer premio como mas original, vistoso y mejor coreografía, primer premio como personajes tradicionales del carnaval y premio junto a los Babies de Ali Baba por su fantasía.
EL NUEVO CARNAVAL VEGANO
En diciembre del 1985, siendo José Peralta Michel, Presidente de PROVEGA y Manuel Valentín Ramos su Secretario, en una reunión su Consejo de Directores acuerda que el carnaval de La Vega debe ser organizado para que sirva de atracción a veganos residentes fuera de su pueblo y a no veganos, establecen un plan de acción de 8 puntos que resumidos son:
1.- Cierre de calles de 2:30 a 5:30 p.m.
2.- Prohibición de coches, bicicletas y refresqueros en la zona.
3.- Vigilancia policial para evitar el uso de cayayos, bagazos, etc.
4.- Amenización el ambiente con tocadores de palo, y algunos conjuntos musicales.
5.- Realización de exposiciones dominicales de fotografía pintura y escultura de los Diablos Cojuelos.
6.- Feria Dominical en el Parque Duarte desde las 10:00 a.m. para venta de dulces veganos y artesanía provincial y un mercado de pulgas.
7.- Engalanar el sector con motivos alegóricos.
8.- Hacer prevalecer en el área el orden, la limpieza y el respeto.
PROVEGA proponía además la formación de un Comité Organizador, el cual a la vez integraría, un comité organizador de exposiciones de fotografía, pintura y esculturas, un comité organizador de la feria dominical, comité encargado de publicidad y promoción y comité de premiación a Diablos y comparsas, estas ideas le son comunicadas al Presidente de la Asociación para el Desarrollo de LA Vega, Ing. Cesar Arturo Abreu Fernández, quien invita el 8 de enero de 1986, a Mario Concepción, Francisco Torres Petitón, Aída Gómez de Moya, Raúl Capellán, Dr. Diego Fuertes, Mario Lockward, Miguel Díaz, Felipe Abreu, Freddy Ramos, Dr. Rene González y Ramón Ramos a una reunión el jueves 9 en el local del Instituto Vegano de Cultura para coordinar asuntos relativos al carnaval vegano, en dicha reunión expuso la idea que presenta PROVEGA, de los invitados asistieron 9, en dicha reunión quedo integrado de la forma siguiente el primer Comité Organizador del Carnaval Vegano:
Presidente Ing. Cesar Arturo Abreu Fernández
Vicepresidente Aída Gómez de Moya
Tesorero Dr. Rene González
Secretario Francisco Torres Petitón
Vocales
Mario Concepción
Mario Lockward
Felipe Abreu,
Luís Alfredo Ramos (Freddy)
Ramón Ramos
Arq. José González Hernández
Asesores
Raúl Capellán (Video), Presidente del Ayuntamiento
Dr. Diego Fuertes Cáceres, Síndico
En dicha reunión se acordó:
1.- Solicitar al Ayuntamiento el cierre de calles
2.- Solicitar a la Casa Bermúdez el patrocinio de un conjunto musical de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. los domingos y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. el 27 de febrero
3.- Solicitar la colaboración de la Policía Nacional, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja y Boy Scout
4.- Solicitar al Ayuntamiento autorización para establecer ventas de frituras en el Parque Duarte de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. los domingos.
5.- Realizar exposiciones de caretas, fotos, pinturas y esculturas
6.- Vender productos artesanales en las arcadas del Instituto Vegano de Cultura (hoy Casa de la Cultura)
7.- Otorgar pergaminos de Reconocimiento a la mejor careta, mejor disfraz, mejor grupo disfrazado y mejor comparsa.
8.- Otorgar premio en metálico a la mejor careta que se exponga en el Instituto Vegano de Cultura
9.- Promocional el carnaval mediante cuñas radiales, avisos, cruza calles y afiches.
10.- Amenizar con conjuntos musicales, paleros y perico ripiao.
11.- Encargar a Mario Lockward la confección de cruza calles y afiches.
12.- El comité de Premiación estará integrado por Doña Aída de Moya, Ramón Ramos y Dr. Juan Espaillat.
13.- Encargarle la promoción radial a Miguel Díaz, Nelson Holguín, Marino Concepción y Rafael Abreu.
14.- Adornar las calles en que se juegue el carnaval.
El lunes 13 de enero fueron convocados para una reunión el 14 a las 8:00 p.m. en el Instituto Vegano de Cultura: José Cáceres Mendoza, Director Provincial de Socorro y Emergencia de la Cruz Roja; Orlando Batista, Presidente de la Comisión Provincial de la Defensa Civil; Bernardo Santos Comisionado Boy Scout; Coronel Luís Francisco Abreu Fernández, Cuerpo de Bomberos y los Comandantes de la Policía y el Ejercito. El mismo 13 de enero se le escribió a Arturo Gómez, Supervisor de Ventas de la zona norte de la Casa J. Armando Bermúdez exponiéndole lo que se había planificado para organizar el carnaval y solicitarle conjuntos musicales para las tardes de los domingos el 14 al Ayuntamiento solicitando que permita el cierre de calles de 1:00 a.m. a 6:00 p.m., el 16 PROVEGA remite su cheque numero 102 por la suma de 7,000.00 mil pesos a nombre del Instituto Vegano de Cultura , dicha cantidad corresponde a premios obtenidos por los Diablos Cojuelos en el carnaval del 1985 en Santo Domingo, el 20 hace su informe el Comité de Seguridad sobre las medidas que serán tomadas, el 28 se le solicita al Dr. Ricardo Jiménez, Presidente de Radio Club La Vega, que se ser posible los radioaficionados incluyan en sus trasmisiones el slogan : “Ven e intégrate al Carnaval Vegano”, el 29 el Ayuntamiento informa que el día 2 la Banda de Música Municipal tocara la alborada, el 15de febrero se le solicita a los comunicadores sociales Aridio Vásquez Reyes (Noticiero), Nelson Holguín (Noticiero Real), Guillermo Ferreira, Apolinar García, Marino Concepción (Noticiero Radio Santa Maria) Salvador Ramírez (Fantoma), Rafael Aracena Valerio y Rubén de Lara que difundan las medidas de seguridad, al terminar el carnaval se le agradeció a Barceló y Cia. A través de su encargado de ventas en esta, Miguel Beato y a Bermúdez a través de Arturo Gómez, Supervisor de Ventas y Miguel Peralta, Encargado de Ventas por la colaboración que prestaron al Comité Organizador.
El viernes 24 de enero del 1986 es constituido Carnaval 47 en Villa Rosa, una agrupación que unifica a diablos, comparsas, personajes pintorescos y grupos musicales, que tiene como objetivo engrandecer esa barriada conforme a una comunicación que recibe el Comité Organizador y la cual es firmada por Cristian Antonio Rosario (Presidente) Alberto Marte (Lucilo) (Secretario de Prensa y Propaganda) y el Dr. José Francisco Grullón (Papy) Asesor y Coordinador) de grata recordación en el carnaval por bellos disfraces como el que tenia el escudo de La Concepción bordado en la capa y por ser el primero en disfrazar su familia completa.
Toda el área del carnaval fue adornada con banderolas plásticas que colgaban sobre las calles, el sábado 1 de febrero a las 8:00 de la noche en el Instituto Vegano de Cultura se dio apertura al carnaval cuando Doña Aída Gómez de Moya le dio a José Peralte Michel un vejigazo simbólico, esa misma noche se dejo abierto una exposición de pinturas sobre el carnaval y careta en el mismo lugar, el día siguiente La Vega disfrutó de la primera alborada carnavalesca ofrecida por la Banda Municipal de Música, el jueves 20 Don Mario Concepción dicto una conferencia en el Museo del Hombre sobre el carnaval vegano. El 27 de febrero en la tarde se realizo el primer desfile de carnaval en La Vega, este partió de la Av. José Horacio Rodríguez (de los Framboyanes) frente al Country Club, siguió por la Padre Adolfo hasta la 18 de abril (hoy Monseñor Panal), se doblo a la derecha para seguir por la misma hasta la Núñez de Cáceres, la cual sigue hasta llegar al Parque Hostos, donde toma entonces por la Padre Billini hasta la Avenida Imbert, sigue por la misma hasta la Joaquín Gómez doblando a la derecha para seguir hasta la Toribio Ramírez, por la cual penetra a la 18 de Abril, la cual sigue hasta la Avenida Imbert en donde concluye el desfile, constituyéndose ese lugar en zona de cierre del carnaval.
El 4 de marzo en los salones del Instituto Vegano de Cultura en un acto se da cierre al carnaval 1986, como conductores de dicho acto estuvieron Francisco Torres Petitón y Rubén de Lara, siendo el mismo transmitido a través de la emisora propiedad de Dionis Moya, la cual estaba ubicada en el edificio sito en la calle Restauración (hoy Antonio Guzmán) esquina Juan Rodríguez, para hacer la transmisión se uso el teléfono del Instituto (573-0002); el día 7 Don Mario Concepción puso en circulación en la Biblioteca Nacional su obra “La Vega y sus Calles”, quedando abierta al publico una exposición de pinturas, caretas y disfraces; en julio, Wilton D’Oleo presento una exposición individual sobre nuestro carnaval en el Museo del Hombre la cual estuvo constituida por 21 oleos y una fotografía.
En el 1987 el Comité Organizador esta conformado por Cesar Arturo Abreu, José Peralte Michel, Rene González, Francisco Torres Petitón, Don Mario Concepción, Ramón Ramos, Freddy Ramos, Felipe Abre y Miguel Díaz, los asesores fueron Gladis García de Jorge, Sindica y Rafael Rodríguez Rivera (Minado), Presidente del Ayuntamiento; Una reseña en el Listin Diario del 21 de febrero 1988 expresa “Las nuevas Diablas Cojuelas de La Vega están dirigidas por, Leti Rivera y Arlen Pichardo, del grupo Las Hormigas” (sic.), en este año PROVEGA organizo un desfile del carnaval vegano en la calle El Conde, desfile que se efectuó en la misma calle en los años 1988 y 1989 y en el 1990 en la Av. George Washington, siendo estos desfiles los únicos que se han dado en esas calles con la participación de un solo pueblo, el Listin Diario en su edición del 21 de febrero dice: “Los grupos que estuvieron en el desfile del carnaval de La Vega fueron: Los Broncos, Los Panitas, Los Chiguas, Los Siete, La Matica, Las Cobras, Los Panzudos, Las Hormigas, Los Bravos, Las Tractores, Los Primos, Las Pajitas, El Loco, El hombre Muñeco, El viejo, El Mono, Las Amazonas, Las Maquinas y la Saeta” (sic) el desfile fue el día anterior; expresa un articulo de José Peralte Michel publicado el 19 de febrero en el Listin Diario, “la cueva de Felipe Abreu que es secundado por Bule y Ramón Ramos”, es la mas antigua y tiene cerca de un centenar de Diablos Cojuelos, Los Chiwas de la cueva de Miguel Díaz, situada en la calle Las Carreras de donde salen unos 60 pertenecientes a los grupos Pablo, Los Muchos y Bermúdez, los Panitas tienen su cueva en las 5 Esquinas, y de la Cueva de Lila Sánchez entre otros grupos salen Los Broncos y Las Hormigas, expresa que hay otros grupos como Los Cavernarios, La Saeta, Los Primos, Amalgama, Los Cobra los cuales tiene cuevas en diferentes lugares, además señala que hay otros grupos en Palmarito, La Matica y Villa Rosa en donde esta el Grupo 47 que dirige el Dr. Grullón, el sábado 28 con el auspicio del Ayuntamiento, representado por la Sindica Gladis García de Jorge y su Presidente Rafael Rivera (Minado) se realizo en Jarabacoa un desfile de carnaval, el cual fue organizado por Cesar Arturo Abreu, Mario Concepción, Rubén de Lara y Francisco Torres Petitón; en ese año con motivo del 32 aniversario del Hotel El Embajador se montó una exposición titulada “El Carnaval Vegano” en la cual se exponían pinturas de José Manuel Domínguez, esculturas de José Cruz (Bule) y dibujos de Arístides Nepo, la cual fue abierta el jueves 18 de Febrero.
En este año el Comité Organizador del Carnaval Vegano determinó que el Carnaval Vegano debía de tener un Rey, que lo representara, siendo escogido el Sr. José Peralta Michel.
El lunes 28 de Febrero el Carnaval 88 fue cerrado con una Fiesta en Astromundo, en la misma Bancredito premió los que esa institución considero los mejores grupos de diablos (Las Hormigas, Los Cavernarios y Los Panitas) con premios en metálico, y a otros con pergaminos (Los Gredas, La Supermáquina, Los Ángeles y Los Bestiales); las mejores caretas (Chivas, Hijos del Sol), los mejores disfraces individuales (Elías Capriles, Dr. José Francisco Grullón, Orlando Lora), otros merecieron distinciones (Ricardo Álvarez, Pablo Harvey y Cuqui Coste), los premios fueron entregados por Rubén de Lara y Rafael Martínez, propietario de Astromundo, esa noche se presentaron comparsas de La Vega (Las Canquiñas dirección de Cesar Arturo Abreu hijo, Las Roqueras, Carnaval de Medianoche) del Centro Español de Santiago (Fieras en Carnaval), y del Gurabito Country Club (Recordando los años 50, Música, Mujeres y Vino).
En el 1989 el carnaval es organizado por una recién creada agrupación, la Unión Carnavalesca Vegana, la cual surge de asambleas realizadas en el local de los Bomberos Civiles de La Vega, conforme a un artículo publicado por el Lic. Yanio Concepción en el quincenario (Año I, Febrero 1989, No. 1) Mundo Vegano, en el mismo da la lista siguiente:
1. Grupo de Felipe.
2. Las Hormigas, José Alfredo Mieses.
3. Los Panitas, Bolívar Almonte.
4. Los Broncos, Candido González.
5. Los Cavernarios, Hugo Capellán.
6. Los Panzudos, Chucho Concepción.
7. Carnaval 47, Lucilo Marte.
8. Los Gredas, Raúl Núñez.
9. Los Cobra, Melvin Rosario.
10. Los Mercenarios, Ignacio Valdez.
11. Los Given (sic), José Ml. Cruz.
12. Los Beiby York (sic), Wellington Hernandez.
13. Los Danger, Felix Rodriguez.
14. Las Supermáquinas, Víctor Fco. Jiménez.
15. Los Fuegos, Tenchy Rodríguez.
16. Las Pirañas, José Federico Genao.
17. Los Bárbaros, Geovani García.
18. Los Chiguas, Freddy Ramos.
19. Los Hijos del Sol.
20. Los Magníficos.
21. Los Guiriguiri, Quirico Faña.
22. Grupo Banco Popular.
23. Los Bestiales.
24. Diablos Individuales representados por el Dr. Grullón y Rafael Burgos.
En un articulo publicado en el diario Hoy del 18 de Febrero de 1989 por Rosa Francia Esquea, habla del desfile de los Diablos Cojuelos por El Conde y su parada para repartir vejigazos en la Calle Palo Hincado, dice que “Entre los asistentes se encontraban los señores Freddy Ramos, presidente del Carnaval Vegano, Orlando Lora, secretario y otros miembros de la entidad” (sic). El 15 de Febrero el Museo del Hombre presento una mesa redonda titulada “Discusión y Proyección del Carnaval Dominicano”, participando por La Vega Francisco Torres Petitón, los otros participantes fueron el Arqueólogo Manuel García Arévalo, el Licenciado José del Castillo, Licenciado Dagoberto Tejeda, Folklorista Fradique Lizardo y el Doctor Fernando Morban Laucer; en el Listin Diario del 24 de Febrero, sección el Cibao, Ángela Genao expone que los Diablos Cojuelos de la Vega quieren un “Diablodromo” para poder bailar sin problemas, externo la Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE)” (sic), hay además una foto con un pie que dice: “En la grafica aparece el comité UCAVE, integrados por Freddy Ramos, el Doctor Martín Duquela (ambos de pie) sentados desde la izquierda el Arquitecto Orlando Lora, José Rubén Gonell, Juan Marte y el Lic. Yanio Concepción”. (sic).
En los primeros días de febrero, Los Gredas invitan al acto de entrega de un pergamino declarando “Huéspedes Distinguidos” por parte del Ayuntamiento al Sr. Andrés Moreta Damirón y la Licenciada Fátima Gómez de Grullón, Cónsul y Vice Cónsul de la Republica en San Juan, Puerto Rico, acto que se efectuó el sábado 11 en el Country Club, la invitación la firmaron Víctor Raúl Núñez (Presidente), Juan Antonio Suriel (Secretario) y Francisco Antonio Gómez (Tesorero); en ese mismo ano este grupo con el apoyo de Barceló tiró desde una avioneta volantes saludando a todos los Diablos y puso en las calles colgantes de tela, además viajaron por cuenta del Consulado Dominicano en San Juan a Puerto Rico, desfilando en los Carnavales de Patillas y Salerias, siendo el primer grupo en exhibir en el extranjero nuestro carnaval.
El 13 de Agosto de 1989 tuvo efecto en el Club Recreativo Vegano una asamblea de UCAVE en la cual fueron aprobados los Estatutos que había redactado el Licenciado Sócrates Hernández (Boby), la directiva quedo constituida de la siguiente manera: Presidente Yanio C. Concepción; Vice-Presidente Rafael Martines; Secretario General Martín Duquela; Secretaria de Actas y Correspondencias Rosmery Pena; Tesorero Víctor Rafael Núñez Suazo; Vocales Francisco Torres Petitón (Asuntos Culturales), Ruth Velez; Secretario de Organización Orlando Lora Pacheco; Secretario de Relaciones Publicas Luís Espinal; y como Asesores Cesar Arturo Abreu, Valentín Ramos, Luís Alfredo Ramos y Porfirio Veras Mercedes, el día 30 del mismo mes en el Club Recreativo Vegano fue celebrada la Asamblea Constitutiva, firmando 54 personas el acta. La incorporación fue solicitada el 29 de Mayo de 1991 por el Lic. Yanio C. Concepción Silva en su condición de Presidente de UCAVE, siendo las Licenciadas en leyes Rosmery Pena Lázala y Aracelis Josefina Torres Sánchez las que realizaron los tramites legales requeridos para hacer dicha solicitud, el 28 de octubre el Dr. Pedro Romero Confesor, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo informa que la incorporación ha sido concedida mediante el Decreto 386-91 de fecha 11 de Octubre del mismo año, provechosa fue la mediación para lograr la incorporación en tan corto plazo del Dr. Ramón González Hardy, Diputado al Congreso.
En el mes de marzo del mismo 1989 se conformo el primer grupo de Diablas Cojuelas siendo sus integrantes Aracelis Josefina, Nancy Altagracia y Nancy Josefina Torres Sánchez, Mercedes y Rosmery Pena Lazala, Ingrid e Idelka Navarro y Aura Saldivar, además en este año de acuerdo a Martín Duquela (Art. de Virgilio Méndez en el Siglo del 24-2-89) vinieron de los Estados Unidos los Grupos Los Invasores, Las Gacelas y los Tigueres del Norte, fruto de la labor de Winston D’Oleo en Nueva York.
En el 1990 la UTECI (hoy UCATECI) organiza un reinado de carnaval en el cual participar Hiralda Rivas Duran, Iris Concepción, Maria Bernachea, Ginamaris Alt. Tapia Díaz, Eleonora Ma. Estela Vásquez y Gladys Maria Alberto, saliendo Gladis Alberto Reina, entre los miembros del jurado estuvieron el Ing. José González, Lic. Yanio Concepción, Francisco Torres Petitón, Freddy Ramos, Orlando Lora, Dr.Hugo Álvarez, Adriano Miguel Tejada, Irma Mora, José Peralte Michel y Dr. Osiris Duquela, El Banco Gerencial y Fiduciario mantuvo durante febrero en su sede central en Santo Domingo una exposición de caretas, el 28 tuvo efecto en UTECI un encuentro con una delegación cultural de Cuba (23 artistas investigadores del folklore) además salio el primer grupo de Diablas Cojuelas, Las Amazonas y Raúl Núñez inician en el parque Blas Pezzotti la venta de refrescos y cervezas en horas de la tarde, se producen los siguientes programas radiales de carnaval
Carnaval 90 de Rubén de Lara por Radio La Vega, Dale que Dale de Miguel Díaz por Radio Novedades, Fiebre de Carnaval de Franco Paulino y Fantomas por Radio Novedades, los domingos realizaron transmisiones desde el parque Las Flores, Rafael Cruz Collado por Radio Real, Rubén de Lara y Fantomas por Radio La Vega.
Es en el año de 1991 cuando se publica el primer programa de carnaval y una hoja con las medidas de seguridad y organización en ese ano también es organizado el primer simposio sobre el carnaval por el Instituto Vegano de Cultura, siendo los expositores el Arq. José González, Ing. Cesar Arturo Abreu, Prof. José Cruz, Sr. Ángel Fidelio Jorge y Prof. Francisco Torres Petitón, el moderador lo fue el Sr. José Peralte Michel y Doña Aída Gómez de Moya tuvo a su cargo la organización, el día 1 fue inaugurado una exposición, de permanente de nuestro carnaval en el Museo del Hombre, contribuyeron para la misma Polibio Díaz, Manuel Valentín Ramos Ricardo Álvarez, José Francisco Grullón, Rubén Espinola, José Gómez, Carlos Francisco Marte (Cayoya), José Cruz, Lantigua (Bule) (dono una careta) y José Peralta Michel; el Ing. Elías Rodríguez Brache, Presidente de PROVEGA pronuncio las palabras iniciales del acto, luego hablo el Dr. Fernando Morban Laucer, Director del Museo y concluyo el acto con una ponencia sobre el carnaval vegano de Francisco Torres Petitón, con la delegación vegana viajo el Ing. Euclides Sánchez, Sindico. Como consecuencia de Raúl Núñez establecer un puesto de venta de refrescos y cervezas en el parque Blas Pezzotti, al termino de las horas de carnaval Los Gredas y Las Amazonas ser reúnen en dicho lugar creando así una zona de remate, (la zona de remate es el lugar donde luego del toque de la sirena de los bomberos a la 5 de la tarde, se reunían los Diablos de un sector para repartir los últimos vejigazos), para unirse a las zonas del Parquecito, la 5 equinas, y de la Avenida Imbert.
Como expusimos anterior, los carnavales del 86 y 87 fueron organizados con el dinero de los premios que logro nuestro carnaval en el 1985, luego por varios años el Comité Organizador tuvo que buscar donde obtener fondos, solicito ayuda a los comercios veganos y empresas, oferto puestos para la venta de frituras y bebidas, estas negociaciones tenían el inconveniente de que los contratantes luego no querían pagar alegando siempre que habían perdido que las ganancias eran muy pocas, no teniendo el Comité una fuerza legal para ejercer el derecho al cobro, se tomo entonces la providencia de que los contratos fueran firmados por el contratante y el sindico, para así tener una base legal de cobro, pero aun así los cobros eran muy difíciles en especial a las compañías licoreras.
En el 1992 por insinuación de Mario Peña Batista (Capitán Camarero) a Juan Heriberto Medrano Basora (Cuqui) nace la idea de comercializar la zona de carnaval, se le formula la propuesta al Ayuntamiento, a UCAVE y COCAVE, quienes la acogen; siendo Micro Ondas Nacionales y Mario Peña Batista los primeros en negociar con el Ayuntamiento que es representado por el Sindico, el Ing. Euclides Sánchez, se dividió el parque Elias Brache (de las Flores) en dos rectángulos (frentes mayores a las calles Independencia y Padre Adolfo), luego diagonalmente (línea divisoria de Padre Adolfo con 18 de abril a Independencia con Duverge), Micro Ondas presentaba en su zona merengueros y Mario Peña Batista a bachateros; creo es oportuno recordar que en el 1993, Pena Batista transmitió el carnaval a través de una emisora de Jarabacoa, Turismo F.M.
Nuestro carnaval no escapa a la conformación de muchos carnavales, una parte activa que se exhibe, participa o juega al carnaval y otra pasiva que mira; sin embargo en el caso de nuestro carnaval con los Diablos Cojuelos se da el fenómeno que elementos de la parte pasión que esta mirando en cualquier momento puede pasar a ser un activo aguanta vejigas (persona que recibe el vejigazo); por su participación en nuestro carnaval de manera activa, personas de los diferentes estamentos que conforman la sociedad, el mismo es el único carnaval verdaderamente pluriclasista en nuestra Republica, lo cual le ha dado el esplendor y la fama de que disfruta; dicho pluralismo social y su organización han sido los factores que han permitido su incidencia en pueblos para estos crear carnavales y en otros para revitalizar el que tenían.
El carnaval popular ha evolucionado en La Vega acorde con los cambios que van aconteciendo en la sociedad, estos cambios ocurren unas veces como consecuencia de una planificación, en otras de forma involuntaria y en ocasiones por la acción de agentes extraños al carnaval. El trozo de madera del cual pendía la vejiga amarrada con una soga, desapareció sin que se recuerde la razón, la otrora vejiga grande y sonora que recibió el revestimiento de un tubo de goma (cámara de aire para neumáticos) como consecuencia de las tablitas con tachuelas en los bolsillos traseros de los aguanta vejigas, paso a ser pequeña y poco sonora (la crianza de reses y cerdos a base de hormonas no acelera el crecimiento de la vejiga como lo hace con los músculos). Las telas han variado acorde al desarrollo de la industria textil, los espejitos del disfraz fueron sustituidos por mas cascabeles, los cuales casi han desaparecido en la actualidad, el pantalón ajustado al tobillo en muchos grupos a sido sustituido por uno ancho con espolones en el ruedo, la camisa con faldilla a rodillas o medio muslo la han convertido en una especie de bata semi larga, de la galocha (capa unida al capirote) se mantenía el capirote, pero la capa esta en vía de desaparecer, las caretas que representan un animal o el diablo son hoy escasas, la mente del caretero artista se ha ido adentrando en el mundo de la fantasía moderna a partir de la década del 80 influenciado por las tiras cómicas japonesas (revistas y dibujos animados) y los catálogos norteamericanos de mascaras para el día de brujas, a los mismos se le ha ido agregando el plumaje de los tocados de las revistas musicales de los años 50 y 60 o el usado en el carnaval de Rió de Janeiro.
El Diablo Cojuelo del ayer era corredor y saltador, el de hoy es caminante y en ocasiones brinca para una cámara; el de ayer disfrutaba corriendo tras un chico el de hoy goza caminado en una pasarela, ayer la vejiga resonaba en las calles, hoy calla en las manos, la música del Diablo de ayer eran los cascabeles, hoy es música, el Diablo Cojuelo de ayer sonaba como lograr el dinero con actividades, el de hoy con el patrocinio de una compañía, el Diablo de ayer no se quitaba la careta, el de hoy e la quita en la calle. El Diablo Cojuelo de ayer era de nuestro pueblo, el Diablo Cojuelo de hoy es para todos.
En nuestro carnaval se esta desarrollando un proceso algo curioso, en la primera mitad del siglo XX tuvimos dos carnavales, el de la alta sociedad o de salón dueña de los poderes que da la economía y el de la baja sociedad o de calle; este ultimo absorbió a los integrantes del carnaval de salón, el cual desapareció; hoy en el carnaval de salón, el cual desapareció; hoy en el carnaval de calle están siendo desplazado sus protagonistas originales por los descendientes de los que disfrutaban del carnaval de salón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario