El lunes 30 de julio de 1991, a las 9:05 de la mañana murió frente al edificio de Bellas Ates, en la Avenida Máximo Gómez, mientras conducía su automóvil, como consecuencia de un infarto. Habia nacido en La Vega, el lunes 16 de febrero del 1920, se graduó de doctor en derecho en la década del 40 en la Universidad de Santo Domingo; formo parte del Movimiento Juventud Democrática, una organización dedicada a combatir el regirme de Trujillo, estuvo ligado al Partido Socialista Popular, el cual habían fundado los hermanos Servio Tulio y Juan Doucoudray y Tulio H. Avelo, en los anos cincuenta se asilo en la Embajada de México, tomando el camino del exilio.
En Cuba participo en movimientos antitrujillistas, además vivió en Venezuela; retorno al país luego de la muerte de Trujillo, dedicándose al campo de la educación universitaria por mas de 20 anos. Fue profesor en el Departamento de Filosofía y Director del Departamento de Historia. Se caracterizo siempre por su responsabilidad
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografias. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de septiembre de 2010
Juan Jacobo de Lara y García
Muere Juan Jacobo de Lara y García, hijo de José Ramón de Lara (mocano) y Dilia García de Lara, nació en La Vega el martes, 24 de agosto de 1909, a los 19 años ingreso a la Universidad de Santo Domingo para estudiar Derecho, estudios que abandono para trasladarse a Nueva York, en donde se dedico a enseñar español a domicilio, cuando contaba con cierto numero de alumnos decidió continuar enseñando en un estudio propio, lo cual le hizo ganara fama, a tal punto que la universidad de Columbia lo incorporo en el 1940 como profesor de español. En dicha universidad obtuvo titulo de Bachiller en Ciencias, luego de Master en Arte y luego, Doctor en Filosofía. Por 27 años fue profesor en la misma de Español, Cultura y Literatura Española e Hispanoamericana, en el 1982 la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Columbia, le otorgo su mas alto galardón anual, el The Owll Award, por su consagración a la enseñanza, sus publicaciones y sus trabajos sobre Pedro Henríquez Ureña.
Entre sus publicaciones podemos citar 10 tomos que comprenden las obras completas de Pedro Henríquez Ureña y 3 tomos con el titulo Espítolario Intimo, donde están las cartas cruzadas entre Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, así como “Sobre Pedro Henríquez Ureña y Otros Ensayos”. Pedro Henríquez Ureña: Su vida y su obra”. “Léxico y nomenclatura en documentos del Descubrimiento”.
Entre sus publicaciones podemos citar 10 tomos que comprenden las obras completas de Pedro Henríquez Ureña y 3 tomos con el titulo Espítolario Intimo, donde están las cartas cruzadas entre Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, así como “Sobre Pedro Henríquez Ureña y Otros Ensayos”. Pedro Henríquez Ureña: Su vida y su obra”. “Léxico y nomenclatura en documentos del Descubrimiento”.
Luís Manuel Despradel
Nació el sábado 12 de diciembre del 1914 en LA Vega, hijo de los esposos Manuel Despradel Piantini y Carmen Morilla, caso el domingo 12 de agosto de 1945 en Nagua con Rosa Despradel.
Fue miembro fundador del grupo cultural minorista Los Nuevos; regidor del cabido vegano, miembro de la Sociedad La Progresista, de la Comisión de Rescate de la Concepción de La Vega, Amor al Estudio, formo parte de la Junta Central Electoral.
Fue uno de los pioneros del verso negroide en el país, cultivo además otros géneros de la poesía, así como la narrativa histórica, excelente en este campo es su trabajo titulado “Paredones, Ladrillos y Leyendas (Las Ruinas de La Vega Vieja)”, el cual presento durante el V Congreso Histórico Municipal Inter-americano celebrado en la ciudad de Santo Domingo del 23 al 30 de abril del 1952.
Se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Santo Domingo, descolló en el ejercicio del derecho y su oratoria forense fue famosa por lo chispeante. Sus escritos fueron publicados en las revistas “Ahora” y “Renovación”, así como en diversos diarios nacionales.; dejo inédito diversos trabajos sobre La Vega, entre los cuales esta “Historia Circulante de una ciudad”.
Murió el miércoles 3 de enero del 1979 en la ciudad de Santo Domingo, siendo enterrado en su ciudad natal.
Fue miembro fundador del grupo cultural minorista Los Nuevos; regidor del cabido vegano, miembro de la Sociedad La Progresista, de la Comisión de Rescate de la Concepción de La Vega, Amor al Estudio, formo parte de la Junta Central Electoral.
Fue uno de los pioneros del verso negroide en el país, cultivo además otros géneros de la poesía, así como la narrativa histórica, excelente en este campo es su trabajo titulado “Paredones, Ladrillos y Leyendas (Las Ruinas de La Vega Vieja)”, el cual presento durante el V Congreso Histórico Municipal Inter-americano celebrado en la ciudad de Santo Domingo del 23 al 30 de abril del 1952.
Se graduó de doctor en leyes en la Universidad de Santo Domingo, descolló en el ejercicio del derecho y su oratoria forense fue famosa por lo chispeante. Sus escritos fueron publicados en las revistas “Ahora” y “Renovación”, así como en diversos diarios nacionales.; dejo inédito diversos trabajos sobre La Vega, entre los cuales esta “Historia Circulante de una ciudad”.
Murió el miércoles 3 de enero del 1979 en la ciudad de Santo Domingo, siendo enterrado en su ciudad natal.
Doctor ALDO RUSSO FERNANDEZ
Nació el miércoles 21 de agosto de 1940, hijo de los esposos José Russo Gómez y Roselia Fernández Grullón, su niñez transcurrió en La Vega entre el sector llamado Villa Teresa (hoy El Manguito, entrada a Soto) y la parte baja de la Padre Adolfo. La cancha de voleibol de la Plazoleta Luperon lo vio forjarse como excelente jugador y rematador, conformando parte del extraordinario equipo vegano de los años 50. Amante de las actividades culturales, se destaco por su colaboración en la Sociedad “Always Friends”, de la cual l1egó a ser Presidente. Desde el 1957 al 1963 jugo voleibol con la selección de Villa Francisco y el equipo de la UASD, donde se gradúa de Doctor en Medicina.
Miembro del equipo dominicano que participo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Jamaica en el 1962 y el cual obtuvo Medalla. Luego de su graduación como Doctor en Medicina se retiro de la cancha pero no del deporte; fue fundador de la Federación Dominicana de Medicina Deportiva junto con el Dr. Carlos Lamarche (1975), integrándola a la Federación Dominicana de Medicina Deportiva, integrándola a las Federaciones del Comité Olímpico Dominicano, reclutando para esto a destacados médicos amigos, los cuales también al igual que ellos ofrecían gratuitamente sus servicios a los atletas que le eran referidos; primer Director Médico de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), creando en la misma las bases de su organización y sus responsabilidades.
Establece las normas de revisar la salud de todos los atletas del país que participarían en competencias nacionales, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y Olímpicos (entre 1975 y 1984). A sido Vicepresidente de la Federación Dominicana de Voleibol; Vocal del Comité Olímpico Dominicano (1974-82), Miembro de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) (1978-83).
Como Médico, técnico y dirigentes, participo hasta el 1986 con las delegaciones dominicanas en diferentes eventos internacionales, entre los cuales esta: NORCECA 1973; Cuba 1974; Director Medico Auxiliar de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 1974; Mudial de Voleibol 1975; Juegos Panamericanos, Mexico 1975; Jefe Médico Delegación Dominicana a los Juegos Olímpicos, Montreal 1976; Presidente del Consejo Médico de la Conferencia Norte-Centroamerica y del Caribe de Voleibol 1978; CONCACAV 1981.
En sus archivos reposan las historias clínicas de cientos de deportistas de alta competición, a los cuales le ha brindado sus servios de medico gastroenterólogo, así como de atletas referidos por los clubes deportivos del país, a los cuales revisa sin importar la disciplina que practican, su rango social o económico, pues no les cobra, donándoles además muchas veces medicinas y vitaminas, en adición a su labor por el desarrollo del deporte, el Dr. Aldo Russo le brinda de forma gratuita sus servicios a miembros del sindicatos afiliados a la Central General de Trabajadores (CGT). En el 1996 fue elevado a la condición de Inmortal del Deporte.
Miembro del equipo dominicano que participo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrado en Jamaica en el 1962 y el cual obtuvo Medalla. Luego de su graduación como Doctor en Medicina se retiro de la cancha pero no del deporte; fue fundador de la Federación Dominicana de Medicina Deportiva junto con el Dr. Carlos Lamarche (1975), integrándola a la Federación Dominicana de Medicina Deportiva, integrándola a las Federaciones del Comité Olímpico Dominicano, reclutando para esto a destacados médicos amigos, los cuales también al igual que ellos ofrecían gratuitamente sus servicios a los atletas que le eran referidos; primer Director Médico de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), creando en la misma las bases de su organización y sus responsabilidades.
Establece las normas de revisar la salud de todos los atletas del país que participarían en competencias nacionales, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y Olímpicos (entre 1975 y 1984). A sido Vicepresidente de la Federación Dominicana de Voleibol; Vocal del Comité Olímpico Dominicano (1974-82), Miembro de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) (1978-83).
Como Médico, técnico y dirigentes, participo hasta el 1986 con las delegaciones dominicanas en diferentes eventos internacionales, entre los cuales esta: NORCECA 1973; Cuba 1974; Director Medico Auxiliar de los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 1974; Mudial de Voleibol 1975; Juegos Panamericanos, Mexico 1975; Jefe Médico Delegación Dominicana a los Juegos Olímpicos, Montreal 1976; Presidente del Consejo Médico de la Conferencia Norte-Centroamerica y del Caribe de Voleibol 1978; CONCACAV 1981.
En sus archivos reposan las historias clínicas de cientos de deportistas de alta competición, a los cuales le ha brindado sus servios de medico gastroenterólogo, así como de atletas referidos por los clubes deportivos del país, a los cuales revisa sin importar la disciplina que practican, su rango social o económico, pues no les cobra, donándoles además muchas veces medicinas y vitaminas, en adición a su labor por el desarrollo del deporte, el Dr. Aldo Russo le brinda de forma gratuita sus servicios a miembros del sindicatos afiliados a la Central General de Trabajadores (CGT). En el 1996 fue elevado a la condición de Inmortal del Deporte.
JUAN HERIBERTO MEDRANO BASORA (Cuqui)
Hijo de los esposos Pedro Medrano y Maria Basora (Maro) nació el martes 24 de febrero del 1948 en Rió Verde, La Vega, Juan Heriberto (Cuqui), quien realizo sus estudios primarios e intermedios en la escuela Federico García Godoy, los secundarios en la Escuela Normal, hoy Liceo Don Pepe Álvarez (Matutino) y los superiores en la Universidad de Missouri, EE.UU.
A los 12 anos se inicia en la tienda y taller de electrodomésticos de Yuly Mendoza, en la práctica de la reparación de equipos electrónicos, son descuidar sus estudios. Luego joven incursiona en la reparación, mantenimiento de los equipos de transmisión de emisoras de radio y televisión, llegando a ser ingeniero de planta y mantenimiento de Radio Cibao, Hibi Radio, Radio Real, Radio Merengue, Ondas del Valle y Rahintel, entre otras.
En el 1970 se inicia como radiodifusor con La Voz del Momento, empezando así una prospera carrera empresarial en el campo de la radio de Fusión que da origen al Circuito Radiofónico Grupo Medrano conformado por 9 emisoras de Amplitud Modulada (AM) y 8 emisoras de Frecuencia Modulada (FM), Microondas Nacionales, compañía de comunicación radiofónica, y Telecable Central, empresa dedicada a la televisión por cable, en la cual 10 se reservo el canal 10 para su empresa de comunicación por televisión denominada Microvision.
Incursiono en la política como un medio de ayudar a la comunidad vegana, siendo electo senador por la Provincia en el 1996, destacándose por su empeño en el desarrollo de proyectos a favor de la provincia, su salario como senador lo entregaba para ser repartido entre instituciones de servicio, aso como para ayudar a estudiantes pobres o que cursaban estudios universitarios, los cuales recibían la ayuda sin conocer quien era la persona que le favorecía con $500.00 cada mes, esta ayuda era distribuida por diferentes personas amigas de Cuqui.
Sus medios de comunicación estuvieron siempre al servicio de las causas nobles, de las actividades religiosas, culturales, deportivas y artísticas de la Vega; fueron el vehiculo de difusión del Carnaval Vegano, el Tornero Superior de Baloncesto de la ciudad, la Parada del Bronx.
Sus empresas radiales y la televisión han sido facto importante en el desarrollo de la celebración del carnaval vegano y las fiestas patronales dedicada s a Nuestra Señora de la Antigua, digno de señalamiento es la cadena informativa denominada Súper Semana Santa, una de las pioneras en la modalidad de establecer una cadena radial a nivel nacional durante la Semana Mayor ofreciendo informaciones y noticias.
Estuvo casado con Dona Olga Cosme fruto de este matrimonio lo son Juan Heriberto, Indira y Rosa Olga.
Empresas de JUAN HERIBERTO MEDRANO BASORA (Cuqui)
Micro Ondas Nacionales
Tele Cable Central
Micro Visión, Canal 10
Grupo Medrano: Conformado por
Canal 105 105.1 FM La Vega
Súper K 100.7 FM La Vega
Radio La Vega 870 AM La Vega
Radio Olímpica 970 AM La Vega
Suave 107 107.3 FM Santiago
Turbo 98 98.3 FM Santiago
Radio Hispaniola 1050 AM Santiago
Radio Norte 720 AM Santiago
Radio Hit 1270 AM Santiago
Ritmo 96 96.5 FM Santo Domingo
Estrella 90 90.5 FM Santo Domingo
Metro 1120 1120 AM Santo Domingo
Radio Cristal 570 AM Santo Domingo
Radio Montecristi 106.3 FM Montecristi
Radio Montecristi 58.0 AM Montecristi
Trebol 99.3 FM Nagua
Radio Jarabacoa 1110 AM Jarabacoa
A los 12 anos se inicia en la tienda y taller de electrodomésticos de Yuly Mendoza, en la práctica de la reparación de equipos electrónicos, son descuidar sus estudios. Luego joven incursiona en la reparación, mantenimiento de los equipos de transmisión de emisoras de radio y televisión, llegando a ser ingeniero de planta y mantenimiento de Radio Cibao, Hibi Radio, Radio Real, Radio Merengue, Ondas del Valle y Rahintel, entre otras.
En el 1970 se inicia como radiodifusor con La Voz del Momento, empezando así una prospera carrera empresarial en el campo de la radio de Fusión que da origen al Circuito Radiofónico Grupo Medrano conformado por 9 emisoras de Amplitud Modulada (AM) y 8 emisoras de Frecuencia Modulada (FM), Microondas Nacionales, compañía de comunicación radiofónica, y Telecable Central, empresa dedicada a la televisión por cable, en la cual 10 se reservo el canal 10 para su empresa de comunicación por televisión denominada Microvision.
Incursiono en la política como un medio de ayudar a la comunidad vegana, siendo electo senador por la Provincia en el 1996, destacándose por su empeño en el desarrollo de proyectos a favor de la provincia, su salario como senador lo entregaba para ser repartido entre instituciones de servicio, aso como para ayudar a estudiantes pobres o que cursaban estudios universitarios, los cuales recibían la ayuda sin conocer quien era la persona que le favorecía con $500.00 cada mes, esta ayuda era distribuida por diferentes personas amigas de Cuqui.
Sus medios de comunicación estuvieron siempre al servicio de las causas nobles, de las actividades religiosas, culturales, deportivas y artísticas de la Vega; fueron el vehiculo de difusión del Carnaval Vegano, el Tornero Superior de Baloncesto de la ciudad, la Parada del Bronx.
Sus empresas radiales y la televisión han sido facto importante en el desarrollo de la celebración del carnaval vegano y las fiestas patronales dedicada s a Nuestra Señora de la Antigua, digno de señalamiento es la cadena informativa denominada Súper Semana Santa, una de las pioneras en la modalidad de establecer una cadena radial a nivel nacional durante la Semana Mayor ofreciendo informaciones y noticias.
Estuvo casado con Dona Olga Cosme fruto de este matrimonio lo son Juan Heriberto, Indira y Rosa Olga.
Empresas de JUAN HERIBERTO MEDRANO BASORA (Cuqui)
Micro Ondas Nacionales
Tele Cable Central
Micro Visión, Canal 10
Grupo Medrano: Conformado por
Canal 105 105.1 FM La Vega
Súper K 100.7 FM La Vega
Radio La Vega 870 AM La Vega
Radio Olímpica 970 AM La Vega
Suave 107 107.3 FM Santiago
Turbo 98 98.3 FM Santiago
Radio Hispaniola 1050 AM Santiago
Radio Norte 720 AM Santiago
Radio Hit 1270 AM Santiago
Ritmo 96 96.5 FM Santo Domingo
Estrella 90 90.5 FM Santo Domingo
Metro 1120 1120 AM Santo Domingo
Radio Cristal 570 AM Santo Domingo
Radio Montecristi 106.3 FM Montecristi
Radio Montecristi 58.0 AM Montecristi
Trebol 99.3 FM Nagua
Radio Jarabacoa 1110 AM Jarabacoa
Antonia Álvarez Abreu
Muere el viernes 30 de junio de 1995 en Santo Domingo la maestra Antonia Álvarez Abreu, la cual había nacida el martes 6 de noviembre de 1900 en Rio Verde, fueron sus padres Tadeo Álvarez Fondear y Dolores Pelegrina Abreu (Dona Tula)
Sus estudios primarios los realizo en la escuela No.1 de la cual era directora la maestra Maria Yanguela, en el Instituto de Señoritas que dirigía la maestra Emilia Pineda de Fernández; se graduó de Institutriz Normal. Estudio el bachillerato en la escuela particular del Profesor Eduardo Petit, obteniendo el titulo de Bachiller en la Escuela Normal de Santiago en el 1921.
Se inicio en el magisterio en el 1918 en la Escuela Graduada No.1, la cual era dirigida por la maestra Graciela Brache (Gachen), la cual recibió luego el nombre de Republica de Panamá, en esta labora hasta el 1943 cuando es nombrada directora de la recién creada primaria para varones Gaspar Hernández (hoy Federico García Godoy); en el 1951 es trasladada como directora a la escuela de ninas Republica de Panamá (se le cambio el nombre por Padre Lamarche), sustituyendo a la maestra Dolores (Lola) Morillo, esta escuela la oriento hasta el 1976 cuando es jubilada.
Como directora, fue una eterna orientadora del personal docente de la escuela, preocupada por la situación de los alumnos, tuvo la idea de colocar en cada aula el retrato de un maestro muerto, así como su biografía, creo el primer Baton Ballet de La Vega, para obtener el instrumental, organiza diferentes actividades (veladas que llevaba también a los campos, proyección de películas, rifas, etc.); equipo la escuela de laminas didácticas sin la ayuda de la Secretaria de Educación. Una calle de la ciudad lleva su nombre (Resolución 18-98 del 25 de mayo de 1998).
Reconocimientos
* Mediante el Decreto 6603 del 6 de junio de 1950, se le otorga la Orden al Merito Duarte, Sánchez y Mella en Grado de Oficial.
* El 30 de junio de 1953 se le concede la Medalla de Honor de Educación, clase de Plata, mediante Resolución de la Secretaria de Educación.
* Medalla de Honor y Consagración. Otorgada por el Consejo de Regidores y Comisarios de la Liga Civil de Río Abajo, Panamá, la cual le fue impuesta por el Embajador de esa Nación Coronel Francisco Aued, en la escuela Republica de Panamá en un acto especial.
* En el 1957 el gobierno de Panamá le otorga la Orden Vasco Núñez de Balboa, en el Grado de Caballero.
* El 11 de marzo de 1968 el Ayuntamiento por medio de la Resolución 14-68 la designa “Hija Benemérita”.
* 30 de junio de 1968, la Dirección Departamental de Educación, las Inspectoria de Educación, los Directores de Escuelas y los Profesores de La Vega la designan “Maestra Permanente y Benemérita de La Vega”.
*El Ateneo Dominicano, la Sociedad Pro-Cultura y el Instituto de la Poesía le otorgan el 30 de junio de 1974 un “Diploma de Honor”, en esa misma fecha el Club Rotario LA Vega Real le da un “Diploma de Reconocimiento”, al merito.
* El 22 de junio de 1984, el Grupo Arenaval le otorga un pergamino en reconocimiento a su Extraordinaria Labor Educativa.
*El 20 de diciembre de 1986 la Cámara Júnior La Vega Real le otorga el Palma Real.
* El 16 de junio de 1988 la Logia Antorcha de la Juventud le otorga una placa por su labor educativa.
*El Instituto Vegano de Cultura en fecha 16 de mayo de 1989 la hace Miembra Honoraria y el 8 de diciembre le otorga su premio Tamarindo de Oro.
*El 18 de junio de 1988 le fue otorgado el premio APEC al Magisterio “Federico Henríquez y Carvajal”.
*La Sociedad Padre Fantino Inc. Le otorga el 4 de julio de 1990 un Diploma que la reconoce como Socia Meritoria.
*El magisterio Vegano le entrega el 30 de junio de 1991 un Diploma mediante el cual reconocen su labor pedagógica y su consagración al magisterio.
*El 30 de junio de 1992 la Dirección Regional de Educación le otorga un Pergamino de Reconocimiento.
Sus estudios primarios los realizo en la escuela No.1 de la cual era directora la maestra Maria Yanguela, en el Instituto de Señoritas que dirigía la maestra Emilia Pineda de Fernández; se graduó de Institutriz Normal. Estudio el bachillerato en la escuela particular del Profesor Eduardo Petit, obteniendo el titulo de Bachiller en la Escuela Normal de Santiago en el 1921.
Se inicio en el magisterio en el 1918 en la Escuela Graduada No.1, la cual era dirigida por la maestra Graciela Brache (Gachen), la cual recibió luego el nombre de Republica de Panamá, en esta labora hasta el 1943 cuando es nombrada directora de la recién creada primaria para varones Gaspar Hernández (hoy Federico García Godoy); en el 1951 es trasladada como directora a la escuela de ninas Republica de Panamá (se le cambio el nombre por Padre Lamarche), sustituyendo a la maestra Dolores (Lola) Morillo, esta escuela la oriento hasta el 1976 cuando es jubilada.
Como directora, fue una eterna orientadora del personal docente de la escuela, preocupada por la situación de los alumnos, tuvo la idea de colocar en cada aula el retrato de un maestro muerto, así como su biografía, creo el primer Baton Ballet de La Vega, para obtener el instrumental, organiza diferentes actividades (veladas que llevaba también a los campos, proyección de películas, rifas, etc.); equipo la escuela de laminas didácticas sin la ayuda de la Secretaria de Educación. Una calle de la ciudad lleva su nombre (Resolución 18-98 del 25 de mayo de 1998).
Reconocimientos
* Mediante el Decreto 6603 del 6 de junio de 1950, se le otorga la Orden al Merito Duarte, Sánchez y Mella en Grado de Oficial.
* El 30 de junio de 1953 se le concede la Medalla de Honor de Educación, clase de Plata, mediante Resolución de la Secretaria de Educación.
* Medalla de Honor y Consagración. Otorgada por el Consejo de Regidores y Comisarios de la Liga Civil de Río Abajo, Panamá, la cual le fue impuesta por el Embajador de esa Nación Coronel Francisco Aued, en la escuela Republica de Panamá en un acto especial.
* En el 1957 el gobierno de Panamá le otorga la Orden Vasco Núñez de Balboa, en el Grado de Caballero.
* El 11 de marzo de 1968 el Ayuntamiento por medio de la Resolución 14-68 la designa “Hija Benemérita”.
* 30 de junio de 1968, la Dirección Departamental de Educación, las Inspectoria de Educación, los Directores de Escuelas y los Profesores de La Vega la designan “Maestra Permanente y Benemérita de La Vega”.
*El Ateneo Dominicano, la Sociedad Pro-Cultura y el Instituto de la Poesía le otorgan el 30 de junio de 1974 un “Diploma de Honor”, en esa misma fecha el Club Rotario LA Vega Real le da un “Diploma de Reconocimiento”, al merito.
* El 22 de junio de 1984, el Grupo Arenaval le otorga un pergamino en reconocimiento a su Extraordinaria Labor Educativa.
*El 20 de diciembre de 1986 la Cámara Júnior La Vega Real le otorga el Palma Real.
* El 16 de junio de 1988 la Logia Antorcha de la Juventud le otorga una placa por su labor educativa.
*El Instituto Vegano de Cultura en fecha 16 de mayo de 1989 la hace Miembra Honoraria y el 8 de diciembre le otorga su premio Tamarindo de Oro.
*El 18 de junio de 1988 le fue otorgado el premio APEC al Magisterio “Federico Henríquez y Carvajal”.
*La Sociedad Padre Fantino Inc. Le otorga el 4 de julio de 1990 un Diploma que la reconoce como Socia Meritoria.
*El magisterio Vegano le entrega el 30 de junio de 1991 un Diploma mediante el cual reconocen su labor pedagógica y su consagración al magisterio.
*El 30 de junio de 1992 la Dirección Regional de Educación le otorga un Pergamino de Reconocimiento.
Juan de Jesús Fabián Ayala y García
Preparado por Francisco J. Torres Petitón
Nació el domingo 27 de diciembre de 1789 en Soto, La Vega, hijo de los esposos Manuel de Jesús Ayala y Ana García de Ayala, sus primeros maestros fueron sus padres y luego Francisco Paula y Francisco Rojas.
En abril del 1805 fue conducido junto a familiares y personas de La Vega, así como moradores de Moca, Santiago y Cotui al Guarico (hoy Cabo Haitiano) por el General Juan Santiago Dessalines, siendo entregado como esclavo a un hacendado, tiempo después logra retornar junto con su familia a La Vega, en donde continua sus estudios los cuales sigue en Santo Domingo en el convento Santa Clara como seminarista, quebrantos de salud le obligan retornar a La Vega, donde sirve como clérigo bajo la dirección y la protección del padre José Tavarez
Durante la guerra de Reconquista que iniciara Juan Sánchez Ramírez, Juan de Jesús participo en la misma, luchando en el sitio de Santo Domingo, recibe una herida en un brazo, estando hospitalizado en el Hospital San Nicolás de Bani, hizo amistad con el párroco de Santa Bárbara, el padre José Ruiz, el cual le ayudo para que reciba clases de latinidad y teología del doctor Tomas Correa y Cidrón; en el 1814 ingresa en la Universidad de Santo Domingo, a la facultad de Humanidades.
El Arzobispo Pedro Valera y Jiménez lo designa auxiliar de los Capellanes de Coro de la Catedral, luego viajo a Puerto Rico a recibir las ordenes mayores hasta el grado de sub diacono de manos de Monseñor Arismendi. De regreso a Santo Domingo retorna a su puesto en el coro, pero tiempo después ayudado de nuevo por el padre José Ruiz, embarca para Cuba, pero el viaje es interrumpido cuando un corsario ingles apresa la goleta en que viaja, liberado, llega a Cuba en donde es protegido por el padre Dionisio de Moya y Porte, recibiendo el diaconado y luego el Prebisteriado de manos de Juan Sacristán y Galiano, Arzobispo de Santa Fe de Bogota, de regreso a Santo Domingo oficia su primera misa en la iglesia de Santa Bárbara apadrinado por el padre José Ruiz, dedicándose a asistir a las cátedras de filosofía hasta el 1816, cuando es designado Cura Párroco de la parroquia de San Juan Bautista de Bayaguana en la cual estuvo hasta el 1820.
En Bayaguaba fabrico una iglesia y publico una novena dedicada al “Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana”.
Trasladado a San Cristóbal, el 16 de agosto de 1820 toma posesión, la parroquia estaba compuesta de varias ermitas, siendo cabecera parroquial la ermita ubicada en el ingenio de la hacienda San Cristóbal, lugar donde se inicia la fundación de la ciudad que llevara dicho nombre. Para esa época la población estaba diseminada por los campos, en muchos de los cuales existían oratorios de madera y techo de paja; con la abolición de la esclavitud por parte de las autoridades haitianas, muchos de los habitantes de los campos pasaron a vivir al poblado, el padre Ayala con la ayuda del General Borgella adquirió tierra, la cual fue puesta a disposición de quienes desearan edificar, el terreno fue limpiado de malezas y árboles por ordenes del General Richie, jefe militar haitiano del lugar, este le señalo al Padre Ayala el lugar en el cual debía de edificar la iglesia, sirviendo además de padrino en la colocación de la primera piedra del templo en el 1828 el cual fue bendecido el 7 de octubre de 1838, edifico además un asilo para los ancianos el cual existía aun para el 1862.
Se dedico a la instrucción durante anos, el 7 de mayo de 1842 un terremoto le causo danos al templo, iniciando pronto el Padre Ayala su separación; elegido diputado al Primer Congreso Constituyente en representación de San Cristóbal, el 21 de septiembre de 1844 le toma el juramento a los diputados en la iglesia de San Cristóbal luego de oficial una misa y el 6 de noviembre del mismo ano canta un Te Deum al ser proclamada la Constitución.
En el 1846, fue nombrado Agente Recaudador de San Cristóbal por la Sociedad Amigos del Paiz en el 1857 fue confirnado por Pedro Santana en Jarabacoa, encargándole el padre Manuel Palet, vicario foráneo de la provincia de la Concepción de LA Vega la parroquia de esa comunidad, en la cual estuvo hasta 1861. El Padre Ayala ejerció su ministerio también en la iglesia de Santa Bárbara en Santo Domingo (del 25 de febrero al 7 de julio de 1842) y del 19 de diciembre de 1850 al 1 de enero de 1851), el Seybo (del 11 de enero al 1 de febrero 1851), en la iglesia de San Carlos e Santo Domingo.
Como Subdelegado Apostólico gobernó la iglesia dominicana del 21 de mayo al 4 de julio de 1866 y del 9 de septiembre de 1866 hasta el 23 de abril de 1867; Gobernador Eclesiástico y Vicario General el 12 de agosto de 1871, al partir para Curazao el Vicario Apostólico Mons. Leopoldo Ángel Santanche de Aguasanta Fray Roque Cocchia lo nombro Deán de la Catedral y Canónigo Honorario el 16 de diciembre de 1874.
Falleció el viernes 22 de agosto de 1879 en San Cristóbal a las once de la mañana. El padre Ayala educo al General José del Carmen Reynoso y crió y educo al General Juan Suero, conocido en nuestra historia con el sobre nombre del Cid Negro; colaboro en los actos que en honor a Francisco del Rosario Sánchez fueron celebrados en San Cristóbal, cuando eran conducidos hacia el Panteón Nacional en el 1875.
Nació el domingo 27 de diciembre de 1789 en Soto, La Vega, hijo de los esposos Manuel de Jesús Ayala y Ana García de Ayala, sus primeros maestros fueron sus padres y luego Francisco Paula y Francisco Rojas.
En abril del 1805 fue conducido junto a familiares y personas de La Vega, así como moradores de Moca, Santiago y Cotui al Guarico (hoy Cabo Haitiano) por el General Juan Santiago Dessalines, siendo entregado como esclavo a un hacendado, tiempo después logra retornar junto con su familia a La Vega, en donde continua sus estudios los cuales sigue en Santo Domingo en el convento Santa Clara como seminarista, quebrantos de salud le obligan retornar a La Vega, donde sirve como clérigo bajo la dirección y la protección del padre José Tavarez
Durante la guerra de Reconquista que iniciara Juan Sánchez Ramírez, Juan de Jesús participo en la misma, luchando en el sitio de Santo Domingo, recibe una herida en un brazo, estando hospitalizado en el Hospital San Nicolás de Bani, hizo amistad con el párroco de Santa Bárbara, el padre José Ruiz, el cual le ayudo para que reciba clases de latinidad y teología del doctor Tomas Correa y Cidrón; en el 1814 ingresa en la Universidad de Santo Domingo, a la facultad de Humanidades.
El Arzobispo Pedro Valera y Jiménez lo designa auxiliar de los Capellanes de Coro de la Catedral, luego viajo a Puerto Rico a recibir las ordenes mayores hasta el grado de sub diacono de manos de Monseñor Arismendi. De regreso a Santo Domingo retorna a su puesto en el coro, pero tiempo después ayudado de nuevo por el padre José Ruiz, embarca para Cuba, pero el viaje es interrumpido cuando un corsario ingles apresa la goleta en que viaja, liberado, llega a Cuba en donde es protegido por el padre Dionisio de Moya y Porte, recibiendo el diaconado y luego el Prebisteriado de manos de Juan Sacristán y Galiano, Arzobispo de Santa Fe de Bogota, de regreso a Santo Domingo oficia su primera misa en la iglesia de Santa Bárbara apadrinado por el padre José Ruiz, dedicándose a asistir a las cátedras de filosofía hasta el 1816, cuando es designado Cura Párroco de la parroquia de San Juan Bautista de Bayaguana en la cual estuvo hasta el 1820.
En Bayaguaba fabrico una iglesia y publico una novena dedicada al “Santo Cristo de los Milagros de Bayaguana”.
Trasladado a San Cristóbal, el 16 de agosto de 1820 toma posesión, la parroquia estaba compuesta de varias ermitas, siendo cabecera parroquial la ermita ubicada en el ingenio de la hacienda San Cristóbal, lugar donde se inicia la fundación de la ciudad que llevara dicho nombre. Para esa época la población estaba diseminada por los campos, en muchos de los cuales existían oratorios de madera y techo de paja; con la abolición de la esclavitud por parte de las autoridades haitianas, muchos de los habitantes de los campos pasaron a vivir al poblado, el padre Ayala con la ayuda del General Borgella adquirió tierra, la cual fue puesta a disposición de quienes desearan edificar, el terreno fue limpiado de malezas y árboles por ordenes del General Richie, jefe militar haitiano del lugar, este le señalo al Padre Ayala el lugar en el cual debía de edificar la iglesia, sirviendo además de padrino en la colocación de la primera piedra del templo en el 1828 el cual fue bendecido el 7 de octubre de 1838, edifico además un asilo para los ancianos el cual existía aun para el 1862.
Se dedico a la instrucción durante anos, el 7 de mayo de 1842 un terremoto le causo danos al templo, iniciando pronto el Padre Ayala su separación; elegido diputado al Primer Congreso Constituyente en representación de San Cristóbal, el 21 de septiembre de 1844 le toma el juramento a los diputados en la iglesia de San Cristóbal luego de oficial una misa y el 6 de noviembre del mismo ano canta un Te Deum al ser proclamada la Constitución.
En el 1846, fue nombrado Agente Recaudador de San Cristóbal por la Sociedad Amigos del Paiz en el 1857 fue confirnado por Pedro Santana en Jarabacoa, encargándole el padre Manuel Palet, vicario foráneo de la provincia de la Concepción de LA Vega la parroquia de esa comunidad, en la cual estuvo hasta 1861. El Padre Ayala ejerció su ministerio también en la iglesia de Santa Bárbara en Santo Domingo (del 25 de febrero al 7 de julio de 1842) y del 19 de diciembre de 1850 al 1 de enero de 1851), el Seybo (del 11 de enero al 1 de febrero 1851), en la iglesia de San Carlos e Santo Domingo.
Como Subdelegado Apostólico gobernó la iglesia dominicana del 21 de mayo al 4 de julio de 1866 y del 9 de septiembre de 1866 hasta el 23 de abril de 1867; Gobernador Eclesiástico y Vicario General el 12 de agosto de 1871, al partir para Curazao el Vicario Apostólico Mons. Leopoldo Ángel Santanche de Aguasanta Fray Roque Cocchia lo nombro Deán de la Catedral y Canónigo Honorario el 16 de diciembre de 1874.
Falleció el viernes 22 de agosto de 1879 en San Cristóbal a las once de la mañana. El padre Ayala educo al General José del Carmen Reynoso y crió y educo al General Juan Suero, conocido en nuestra historia con el sobre nombre del Cid Negro; colaboro en los actos que en honor a Francisco del Rosario Sánchez fueron celebrados en San Cristóbal, cuando eran conducidos hacia el Panteón Nacional en el 1875.
ESBOZO BIOGRAFICO DE UN DOMINICANO. JUAN EMILIO BOSCH y GAVIÑO
Un miércoles de junio del 1909, último día del mes, en una casa de madera del país con techo a 4 aguas ubicada en la calle Independencia, cerca de la Plaza Central, de La Vega, inicia su camino real por la vida el segundo de los hijos de los esposos Don José Bosch Subirats y Doña Ángela Gaviño de Bosch.
La vida en la comunidad transcurre unas veces con la serenidad del viajar del caracol y otras veces con la inquietud del Camú cuando el cielo ha llorado con violencia en las montañas. La familia Bosch Gaviño, por circunstancia de la vida tiene que marcha a vivir al lugar donde Colón fundara el fuerte de La Concepción, a las tierras del cacique Guarionex, a Río verde; allá toma el sendero del saber, pero que sea el propio Prof. Bosch que nos describa su primera escuela y maestra: “Mi familia, compuesta de dos generaciones extranjeras y una que era retoño de dominicanidad, tenia en Río Verde sus raíces económicas, pero cebaba las espirituales en Europa. De ahí que entre mi padre y mi abuelo lograran crear una escuela rural cuya razón de ser era la necesidad de que mi hermano y yo recibiéramos instrucción.
Entre un espeso palmar, junto a amplia y cenagosa laguna de fendida del camino real por casi cien metros de matorrales y potreros ralos, estaba el bohío que escogieron para local. Era bajito, de tablas de palma, con cobija de yaguas y piso de tierra. Lo pintaron con cal y le remendaron el agujereado techo.
A aquel bohío fue la maestra con su familia. De casa le enviaban la comida y unos cuantos pesos para que “fuera viviendo”. Era ella una muchacha arrogante y gentil; joven, blanca, bien educada; tenia 1los pómulos anchos como un mongol;.os ojillos negros estaban separados como las piedras grandes en las sabanas peladas, y se recogían bajo rectas y escasas cejas; La boca era fina, de perfecto dibujo. En toda la cara le bailaba una alegría sana, que le daba aspecto de cosa luminosa y grata. Se llamaba Panchita. Entre otras gracias tenia la de su voz, tibia y acariciante; la de su plante, altivo, y tímido a la vez, y una acerada energía a Ia hora del castigo. Los cabellos rojizos y rebeldes, Ie caían en dos trenza sobre las sienes y se enredaban en hermoso moño”.
Piso de noble tierra, techo de humilde cana y paredes de recia palma; hermoso presagio hubiera expresado un behique en el cercano Guaricano al cacique Guarionex; porque noble como nuestra tierra seria su conducta, humilde como la yagua su vivir y recia como la palma su personalidad.
La educación primaria la cursó en el Colegio San Sebastián que fundara y orientara en esta ciudad eI Reverendo Dr. Juan Francisco Fantino Falco. Durante la misma y contando con 14 años se da a la tarea de escribir cuentos sobre insectos y reptiles, los cuales ilustra con dibujos y luego los encuaderna, los mismos son llevados por su padre a ese gran educador y escritor, Don Federico García y Godoy, quien los guarda en su biblioteca, pero los mismos lamentablemente desaparecen.
A los 15 años escribe bajo el seudónimo de Rigoberto Desfreani, unos cuentos que son publicados en Barahona en un periódico titulado El Birán que había fundado Nicanor Espinal. Un año más tarde estará en la escuela normal de la señorita Dolores Morillo, junto a un grupo de compueblanos que al igual que él descollaran en la vida ciudadana.
Luego Santo Domingo, los altibajos de la economía lo obligan a marchar hacia la capital del país, donde pasa a laborar en el almacén del español Francisco Lavandero, en donde tiene por superior a Ernesto Vitienes y por compañero de faenas a Ramón Corripio; tiempo después hace el viaje a la inversa, está de nuevo en su tierra natal, siendo la Casa Font Gamundi testigo de su laboriosidad; sin embargo, ayer al igual que hoy, la faena es dura para el empleado, el reposo escaso y el salario corto, el Joven Bosch se desgasta en el trabajo, por eso Junto a su madre sube por la espina dorsal de la isla, para buscar en el valle de Constanza, entre la brisa fría que escapa silbando burlona por entre los largos y flacos brazos de los pinos, la blanca neblina que penetra cual sabroso helado etéreo, cargado de aromas silvestres por las ventanas nasales y el silencio sonoro del canto de las aves, el reposo reparador del cuerpo y fortalecedor del espíritu.
Para esa época sus cuentos ya son publicados por el Listín Diario en su suplemento Cultural y conoce a Don Pedro Henríquez Ureña, quien le habla sobre el arte de escribir cuentos.
Luego, España, en donde vende publicidad para “La Voz de Cataluña” y la Plaza de Toros de Barcelona, después es obrero en una fábrica de ponche; de la Madre Patria pasa a la hermana Venezuela, en donde se desempeña como descargador de camiones y anunciador de circo.
Otras vez en la Patria, su pluma, incansable violadora de níveas páginas, va dejando en las mismas el producto de su genial mente creadora, ella vuela en pos de los recuerdos y extrae del arca del ayer, las sabias enseñanzas de sus doctos maestros veganos, nace su primer libro de cuentos: “Cuando terminó la cosecha de tabaco, con la perspectiva de tiempo de agua por delante, decidí ir hacia otra tierra en busca de trabajo. En el camino de Los Higos me alcanzó que andaba de prisa. Llevaba machete aI cinto, una hamaca doblada al hombro y otro pequeño bulto rojo en la mano derecha. Vestía pantalones azul muy estrecho, camisa amarilla, sombrero de cana. Me saludo en voz baja y siguió; pero a pocos metros se detuvo.
-¿Uté sabe si pu aqui haberá finca? -pregunto.
-Yo ando en lo mismo –dije”
Ese libro era “CAMINO REAL” y con el inicia su camino real por el mundo de la narrativa, ha este le siguen el ensayo titulado INDIOS y la Novela de revolución, LA MAÑOSA.
1934, la tiranía de Trujillo se afianza apoyándose en el terror y la injusticia, Bosch al igual que otros muchos dominicanos conoce la cárcel de Nigua; manos amigas se tienden en su ayuda y es libertado, pasando a laborar en Santo Domingo en la Dirección de Estadística, donde aprende con Don Rafael Vidal, a escuchar a los hombres que conforman el pueblo y a interpretar sus expresiones.
Mientras tanto, sus actividades intelectuales se incrementan y en el 1937 saca a la luz pública el periódico “LA CUEVA” órgano de la Asociación Cultural PLUS ULTRA, de la cual formaban parte Manuel del Cabral, Fabio Fiallo, Pérez Alfonseca, Franklyn Mieses Burgos, Américo Henríquez, Héctor Inchaustegui, Ramón Marrero Aristy y Francisco Requena, además es elegido Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo Dominicano.
1938, el exilio, Puerto Rico lo acoge y la Junta Pro-Celebración del Centenario de Eugenio Maria de Hostos, Ie encomienda la publicación de las obras del Maestro, debido a este trabajo tiene que viajar a Cuba, en donde a de discurrir a partir de ese momento una parte de su vida y el inicio de su vida política, al colaborar en la fundación de un partido político conformado por dominicanos en el exilio, a iniciado otro camino real, el de la política. Su intelecto lo lleva a ser nombrado Secretario Privado de Don Carlos Prío Socarras, Presidente del hermano país.
Desde ese momento, dos Caminos Reales serán recorridos por nuestro Don Juan Bosch, el de la política y el de las letras.
El 1943 es un gran año para el incansable luchador, para eI escritor que ha permitido que podamos entender distintos aspectos de nuestra historia social y política, así como los vericuetos sociológicos de nuestro pueblo, recibe eI premio HERNANDEZ CATA para cuentista de la lengua española, uno de los tantos premios que ha recibido y que al igual que los otros tantos que le han otorgado, silencia y oculta, no por egoísmo, lo hace por humildad.
Miércoles 30 de Junio de 1937, su camino real se une al de la escritora Carmen Quidiello, exactamente a los 28 años de haber tomado eI camino real de la vida en La Vega, y los dos caminos reales se confunden en un solo camino real, el del hogar de los esposos Bosch Quidiello. Ha llegado a su vida, su Doña Carmen, su gentil compañera de días de alegría y de tristeza, la de la dulce sonrisa y alegre mirada, la más bella flor del Jardín de su hogar, su más apreciado tesoro.
Y en su peregrinar por América, va sembrando enseñanza, testigo de esto lo es Costa Rica, donde es profesor del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas y luego del Instituto Interamericano de Educación Política, luego el Perú sabe de su sabiduría; mientras eso ocurre, sus escritos van llenando
vacíos de la bibliografía latinoamericana, iluminando mentes, creando y despertando conciencias.
Luego, las puertas del templo de la historia de la patria se abren, las cruza con la frente en alto, es el presidente de los
Dominicanos; la traición se levanta, los mercaderes de la opresión se unen, no es posible permitir la honestidad, hay que desterrarla, Don Juan Bosch no puede seguir siendo el Presidente de la República.
1963, de nuevo en el exilio, siempre con el orgullo en el alma del deber cumplido y la conciencia tan pura, como cuando en una pequeña silla de guano en la escuelita de Río Verde silabeaba en la Mantilla.
Los días transcurren, el Prof. Bosch retorna aI hogar grande que es la Patriar el gran escritor de América, puede contar de nuevo sus cuentos con sabor a campo, con malicia de pueblo, Ios Jóvenes pueden saborear sus enseñanzas literarias e históricas y los mayores seguir ampliando sus conocimientos. EL campo, el pueblo y todos los pueblos del mundo pueden ver en páginas, las verdades que desde una isla de las Antillas, brotan de una mente esclarecida, son 56 los hijos-libros. Francia, la dama galante de Europa lo honra llevando a su lengua sus cuentos y lo galardona premiando su obra literaria.
El capitán Minio Tapia
con su colt de cinco balas
iba jinete en caballo
de buen nervio y finas patas;
en el paso de Río Verde
la bestia paró su marcha;
en el paso del Río Verde
salen muertos y fantasmas,
En el paso del Río Verde
Salen muertos y fantasmas;
en las aguas del Río Verde
se arruga una luna blanca.
15 de diciembre de 1973, abre el Prof. Bosch un nuevo camino real en su vida, el Partido de la Liberación Dominicana, con un nuevo concepto de hacer política en nuestra nación.
Esta es en síntesis inconclusa la vida de un dominicano que nació en La Vega, de Juan Emilio Bosch v Gaviño, el hombre, el escritor y el político.
Tres caminos Reales nacieron en el corazón de la Patria, el perseverante político, el fecundo del escritor y el honesto del hombre; tres Caminos hollados por un ser que ha sabido vivir con un norte, la honradez y la rectitud.
Francisco Torres petitón
La Vega, 10-04-97.
La vida en la comunidad transcurre unas veces con la serenidad del viajar del caracol y otras veces con la inquietud del Camú cuando el cielo ha llorado con violencia en las montañas. La familia Bosch Gaviño, por circunstancia de la vida tiene que marcha a vivir al lugar donde Colón fundara el fuerte de La Concepción, a las tierras del cacique Guarionex, a Río verde; allá toma el sendero del saber, pero que sea el propio Prof. Bosch que nos describa su primera escuela y maestra: “Mi familia, compuesta de dos generaciones extranjeras y una que era retoño de dominicanidad, tenia en Río Verde sus raíces económicas, pero cebaba las espirituales en Europa. De ahí que entre mi padre y mi abuelo lograran crear una escuela rural cuya razón de ser era la necesidad de que mi hermano y yo recibiéramos instrucción.
Entre un espeso palmar, junto a amplia y cenagosa laguna de fendida del camino real por casi cien metros de matorrales y potreros ralos, estaba el bohío que escogieron para local. Era bajito, de tablas de palma, con cobija de yaguas y piso de tierra. Lo pintaron con cal y le remendaron el agujereado techo.
A aquel bohío fue la maestra con su familia. De casa le enviaban la comida y unos cuantos pesos para que “fuera viviendo”. Era ella una muchacha arrogante y gentil; joven, blanca, bien educada; tenia 1los pómulos anchos como un mongol;.os ojillos negros estaban separados como las piedras grandes en las sabanas peladas, y se recogían bajo rectas y escasas cejas; La boca era fina, de perfecto dibujo. En toda la cara le bailaba una alegría sana, que le daba aspecto de cosa luminosa y grata. Se llamaba Panchita. Entre otras gracias tenia la de su voz, tibia y acariciante; la de su plante, altivo, y tímido a la vez, y una acerada energía a Ia hora del castigo. Los cabellos rojizos y rebeldes, Ie caían en dos trenza sobre las sienes y se enredaban en hermoso moño”.
Piso de noble tierra, techo de humilde cana y paredes de recia palma; hermoso presagio hubiera expresado un behique en el cercano Guaricano al cacique Guarionex; porque noble como nuestra tierra seria su conducta, humilde como la yagua su vivir y recia como la palma su personalidad.
La educación primaria la cursó en el Colegio San Sebastián que fundara y orientara en esta ciudad eI Reverendo Dr. Juan Francisco Fantino Falco. Durante la misma y contando con 14 años se da a la tarea de escribir cuentos sobre insectos y reptiles, los cuales ilustra con dibujos y luego los encuaderna, los mismos son llevados por su padre a ese gran educador y escritor, Don Federico García y Godoy, quien los guarda en su biblioteca, pero los mismos lamentablemente desaparecen.
A los 15 años escribe bajo el seudónimo de Rigoberto Desfreani, unos cuentos que son publicados en Barahona en un periódico titulado El Birán que había fundado Nicanor Espinal. Un año más tarde estará en la escuela normal de la señorita Dolores Morillo, junto a un grupo de compueblanos que al igual que él descollaran en la vida ciudadana.
Luego Santo Domingo, los altibajos de la economía lo obligan a marchar hacia la capital del país, donde pasa a laborar en el almacén del español Francisco Lavandero, en donde tiene por superior a Ernesto Vitienes y por compañero de faenas a Ramón Corripio; tiempo después hace el viaje a la inversa, está de nuevo en su tierra natal, siendo la Casa Font Gamundi testigo de su laboriosidad; sin embargo, ayer al igual que hoy, la faena es dura para el empleado, el reposo escaso y el salario corto, el Joven Bosch se desgasta en el trabajo, por eso Junto a su madre sube por la espina dorsal de la isla, para buscar en el valle de Constanza, entre la brisa fría que escapa silbando burlona por entre los largos y flacos brazos de los pinos, la blanca neblina que penetra cual sabroso helado etéreo, cargado de aromas silvestres por las ventanas nasales y el silencio sonoro del canto de las aves, el reposo reparador del cuerpo y fortalecedor del espíritu.
Para esa época sus cuentos ya son publicados por el Listín Diario en su suplemento Cultural y conoce a Don Pedro Henríquez Ureña, quien le habla sobre el arte de escribir cuentos.
Luego, España, en donde vende publicidad para “La Voz de Cataluña” y la Plaza de Toros de Barcelona, después es obrero en una fábrica de ponche; de la Madre Patria pasa a la hermana Venezuela, en donde se desempeña como descargador de camiones y anunciador de circo.
Otras vez en la Patria, su pluma, incansable violadora de níveas páginas, va dejando en las mismas el producto de su genial mente creadora, ella vuela en pos de los recuerdos y extrae del arca del ayer, las sabias enseñanzas de sus doctos maestros veganos, nace su primer libro de cuentos: “Cuando terminó la cosecha de tabaco, con la perspectiva de tiempo de agua por delante, decidí ir hacia otra tierra en busca de trabajo. En el camino de Los Higos me alcanzó que andaba de prisa. Llevaba machete aI cinto, una hamaca doblada al hombro y otro pequeño bulto rojo en la mano derecha. Vestía pantalones azul muy estrecho, camisa amarilla, sombrero de cana. Me saludo en voz baja y siguió; pero a pocos metros se detuvo.
-¿Uté sabe si pu aqui haberá finca? -pregunto.
-Yo ando en lo mismo –dije”
Ese libro era “CAMINO REAL” y con el inicia su camino real por el mundo de la narrativa, ha este le siguen el ensayo titulado INDIOS y la Novela de revolución, LA MAÑOSA.
1934, la tiranía de Trujillo se afianza apoyándose en el terror y la injusticia, Bosch al igual que otros muchos dominicanos conoce la cárcel de Nigua; manos amigas se tienden en su ayuda y es libertado, pasando a laborar en Santo Domingo en la Dirección de Estadística, donde aprende con Don Rafael Vidal, a escuchar a los hombres que conforman el pueblo y a interpretar sus expresiones.
Mientras tanto, sus actividades intelectuales se incrementan y en el 1937 saca a la luz pública el periódico “LA CUEVA” órgano de la Asociación Cultural PLUS ULTRA, de la cual formaban parte Manuel del Cabral, Fabio Fiallo, Pérez Alfonseca, Franklyn Mieses Burgos, Américo Henríquez, Héctor Inchaustegui, Ramón Marrero Aristy y Francisco Requena, además es elegido Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo Dominicano.
1938, el exilio, Puerto Rico lo acoge y la Junta Pro-Celebración del Centenario de Eugenio Maria de Hostos, Ie encomienda la publicación de las obras del Maestro, debido a este trabajo tiene que viajar a Cuba, en donde a de discurrir a partir de ese momento una parte de su vida y el inicio de su vida política, al colaborar en la fundación de un partido político conformado por dominicanos en el exilio, a iniciado otro camino real, el de la política. Su intelecto lo lleva a ser nombrado Secretario Privado de Don Carlos Prío Socarras, Presidente del hermano país.
Desde ese momento, dos Caminos Reales serán recorridos por nuestro Don Juan Bosch, el de la política y el de las letras.
El 1943 es un gran año para el incansable luchador, para eI escritor que ha permitido que podamos entender distintos aspectos de nuestra historia social y política, así como los vericuetos sociológicos de nuestro pueblo, recibe eI premio HERNANDEZ CATA para cuentista de la lengua española, uno de los tantos premios que ha recibido y que al igual que los otros tantos que le han otorgado, silencia y oculta, no por egoísmo, lo hace por humildad.
Miércoles 30 de Junio de 1937, su camino real se une al de la escritora Carmen Quidiello, exactamente a los 28 años de haber tomado eI camino real de la vida en La Vega, y los dos caminos reales se confunden en un solo camino real, el del hogar de los esposos Bosch Quidiello. Ha llegado a su vida, su Doña Carmen, su gentil compañera de días de alegría y de tristeza, la de la dulce sonrisa y alegre mirada, la más bella flor del Jardín de su hogar, su más apreciado tesoro.
Y en su peregrinar por América, va sembrando enseñanza, testigo de esto lo es Costa Rica, donde es profesor del Instituto Internacional de Ciencias Sociales y Políticas y luego del Instituto Interamericano de Educación Política, luego el Perú sabe de su sabiduría; mientras eso ocurre, sus escritos van llenando
vacíos de la bibliografía latinoamericana, iluminando mentes, creando y despertando conciencias.
Luego, las puertas del templo de la historia de la patria se abren, las cruza con la frente en alto, es el presidente de los
Dominicanos; la traición se levanta, los mercaderes de la opresión se unen, no es posible permitir la honestidad, hay que desterrarla, Don Juan Bosch no puede seguir siendo el Presidente de la República.
1963, de nuevo en el exilio, siempre con el orgullo en el alma del deber cumplido y la conciencia tan pura, como cuando en una pequeña silla de guano en la escuelita de Río Verde silabeaba en la Mantilla.
Los días transcurren, el Prof. Bosch retorna aI hogar grande que es la Patriar el gran escritor de América, puede contar de nuevo sus cuentos con sabor a campo, con malicia de pueblo, Ios Jóvenes pueden saborear sus enseñanzas literarias e históricas y los mayores seguir ampliando sus conocimientos. EL campo, el pueblo y todos los pueblos del mundo pueden ver en páginas, las verdades que desde una isla de las Antillas, brotan de una mente esclarecida, son 56 los hijos-libros. Francia, la dama galante de Europa lo honra llevando a su lengua sus cuentos y lo galardona premiando su obra literaria.
El capitán Minio Tapia
con su colt de cinco balas
iba jinete en caballo
de buen nervio y finas patas;
en el paso de Río Verde
la bestia paró su marcha;
en el paso del Río Verde
salen muertos y fantasmas,
En el paso del Río Verde
Salen muertos y fantasmas;
en las aguas del Río Verde
se arruga una luna blanca.
15 de diciembre de 1973, abre el Prof. Bosch un nuevo camino real en su vida, el Partido de la Liberación Dominicana, con un nuevo concepto de hacer política en nuestra nación.
Esta es en síntesis inconclusa la vida de un dominicano que nació en La Vega, de Juan Emilio Bosch v Gaviño, el hombre, el escritor y el político.
Tres caminos Reales nacieron en el corazón de la Patria, el perseverante político, el fecundo del escritor y el honesto del hombre; tres Caminos hollados por un ser que ha sabido vivir con un norte, la honradez y la rectitud.
Francisco Torres petitón
La Vega, 10-04-97.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)